AEC y SEDAR actualizan las recomendaciones para la programación de cirugías en el contexto de la pandemia
/COMUNICAE/
Estas pautas pretenden evitar que los protocolos redactados antes de la vacunación se conviertan en una pérdida de oportunidad terapéutica para los pacientes. El documento aconseja sustituir las medidas empleadas hasta ahora por una selección específica de pacientes de riesgo. Se han actualizado estas recomendaciones para adaptarlas al momento actual, con una altísima tasa de vacunación y un comportamiento diferente de las nuevas variantes
Según el Dr.Salvador Morales-Conde, presidente de la AEC: “ Se ha pretendido recoger, en un único documento, la actualización necesaria de los protocolos de seguridad teniendo en cuenta la situación actual de la pandemia. Las medidas deberán estar sujetas a revisión, en función de la situación global de la pandemia y siempre basándose en la seguridad del paciente y del personal sanitario”.
«Para SEDAR es muy importante que las sociedades científicas trabajemos de forma conjunta y coordinada para aportar valor a los pacientes y a los compañeros; sobre todo ante temas controvertidos y con diferentes directrices que generan confusión. Este es el caso de este documento que es una guía concreta y eficaz, de cómo actualizar los protocolos de cribado COVID, ante la situación epidemiológica actual”, ha explicado el Dr. Javier García, presidente de SEDAR.
En concreto, se aconseja sustituir las medidas empleadas hasta ahora como los cribados universales o la separación de pacientes en circuitos diferenciados Covid y no-Covid por una selección específica de pacientes de riesgo.
Antes de la operación todos los pacientes deberán ser sometidos a un cribado clínico- epidemiológico en el que serán preguntados sobre síntomas y contactos. En caso de tener alguna sospecha de infección se le realizará un test o Prueba Diagnóstica de Infección Activa (PDIA).
Por otro lado, estas pruebas de cribado estarían destinadas de forma sistemática a pacientes con un riesgo quirúrgico alto, a los pacientes con riesgo quirúrgico intermedio cuando tengan además alta morbilidad asociada, o a los pacientes que se consideran de riesgo perioperatorio alto en caso de sufrir Covid-19, tales como:
pacientes oncohematológicos con quimioterapia.
Trasplantados.
Inmunodeficiencias primarias.
Tratamiento con anti CD20 en los 3 meses anteriores.
Síndrome de Down.
Embarazadas.
En cualquier situación, un test de diagnóstico positivo para SARS-CoV-2 no debe ser motivo de aplazamiento un excesivo tiempo de la cirugía, siendo necesario llevar a cabo una valoración individualizada del caso, ya que la prioridad quirúrgica debe ser el factor de decisión primordial.
Sobre la Asociación Española de Cirujanos
La AEC es una sociedad científica sin ánimo de lucro que tiene como finalidad contribuir al progreso de la cirugía en todos sus aspectos, promoviendo la formación, el desarrollo y el perfeccionamiento profesional de los cirujanos, procurando la mejor calidad en la asistencia a los pacientes y fomentando la docencia y la investigación. Fundada en Madrid en 1935, actualmente cuenta con más de 5.000 socios y colabora con otras sociedades y entidades científicas, participando activamente en órganos como la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), European Union of Medical Specialists (UEMS) y la Comisión Nacional de la Especialidad.
Sobre la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) es una sociedad científica sin ánimo de lucro constituida en 1953, que representa a la especialidad médica y sus profesionales en el ámbito hospitalario, docente e investigador. Participa activamente con organismos e instituciones y colabora con sociedades afines para el progreso de la especialidad. Controla el cumplimiento de las normas deontológicas y se rige por los valores de la excelencia científica, la integridad y el compromiso social
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.