Descubren en Sevilla una manera natural de recuperar suelos contaminados
Una investigación en la que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas-CSIC), ha concluido que el biocarbón favorece la recuperación de suelos contaminados por metales pesados, tras analizar la efectividad del biochar o biocarbón, un material artificial fabricado a partir de biomasa vegetal o animal, en la recuperación de dichos suelos.
Los resultados del estudio, publicados en la revista InternationalJournal of Environmental Research and Public Health, muestran que la aplicación de este producto disminuye notablemente la movilidad y biodisponibilidad de contaminantes, evitando su dispersión en el medio ambiente, sin producirse alteraciones sustanciales en el ciclo del carbono, «lo que resulta muy útil para la gestión de los suelos contaminados«, según ha trasladado CSIC en una nota.
La alternativa del biocarbón
«El biocarbón, llamado en inglés biochar, es un producto sólido obtenido mediante pirólisis (transformación térmica) de la biomasa, que presenta una resistencia a la biodegradación semejante a la del humus natural de los suelos. Tiene muchas características en común con el carbón vegetal, pero se obtiene mediante calentamiento en condiciones industriales controladas, con bajas proporciones de oxígeno, que favorecen un rendimiento mucho más alto al reducirse la pérdida de peso en forma de dióxido de carbono y agua», ha explicado Gonzalo Almendros, investigador del MNCN que participa en el estudio.
«Por su resistencia a la biodegradación y su estructura microporosa, que le confiere una gran capacidad de retención de moléculas libres en la solución del suelo, el biocarbón ayuda a recuperar suelos contaminados al reducir la movilidad y biodisponibilidad de los contaminantes. Frente a la aplicación directa en el suelo de los residuos de las cosechas sin transformar, que se degradan en pocos meses liberando dióxido de carbono a la atmósfera, el biocarbón constituye una alternativa más sostenible«, ha puntualizado.
Este estudio se centró en la aplicación de biocarbón en suelos ácidos contaminados por metales pesados, analizando su efecto sobre la composición de la materia orgánica preexistente, en especial en los ácidos húmicos, que constituyen la fracción de estructura molecular más compleja con mayor capacidad de asociarse a los otros componentes orgánicos o minerales del suelo.
Resultados de la investigación
«El experimento se llevó a cabo en 12 parcelas de suelos desarrollados a partir de sedimentos aluviales, fluvisoles, en el Corredor Verde del Guadiamar, al suroeste de España, que presentaban niveles de contaminación por metales pesados moderados y altos. En estas parcelas se aplicaron dosis equivalentes a 8 toneladas por hectárea de biocarbón preparado a partir de hueso de aceituna o de cascarilla de arroz», ha indicado José María de la Rosa, investigador del Irnas-CSIC.
«Tras veintidós meses desde la aplicación de los biocarbones, observamos un aumento notable en la capacidad de retención de agua del suelo, en el contenido de carbono orgánico total y en el pH. Los datos obtenidos muestran una mayor estabilidad de la materia orgánica del suelo, e indican que el biocarbón, a corto plazo, apenas se incorpora a la fracción de ácidos húmicos, sino que permanece estable en el suelo en forma de partículas insolubles a todos los valores de pH, donde se retiene gran cantidad de contaminantes», ha añadido.
Por último, los investigadores han finalizado que los resultados de este estudio «confirman la idoneidad de las dosis aplicadas de biocarbón para la rápida recuperación de los suelos contaminados por metales pesados que, de otra forma, pasarían fácilmente a los organismos que extraen directa o indirectamente los nutrientes el suelo, extendiendo la contaminación».
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.