Diseñan un programa que detecta alteraciones en la calidad del aire de los puertos
Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Cádiz ha diseñado un programa informático que detecta alteraciones en la calidad del aire de los puertos.
Según ha informado la Fundación Descubre, este sistema funciona como un rastreador de irregularidades en los niveles de ciertos compuestos contaminantes del aire, por ejemplo, del incremento de dióxido de carbono (CO2), en los puertos marítimos. «El software opera a distancia, a tiempo real, es más económico y capaz de seguir la actividad de diversos dispositivos simultáneamente», ha detallado.
Los investigadores simularon su funcionamiento y constataron su eficacia en puertos inteligentes, que se caracterizan por el uso de la tecnología para agilizar los procesos relacionados con el transporte marítimo, como un control de las emisiones de los barcos o cuestiones de seguridad.
Método alternativo
De este modo, según ha explicado la Fundación, «establecen un método alternativo o complementario a los tradicionales, que generalmente requieren de intervención humana». Además, proponen el empleo de este sistema en otras situaciones. Por ejemplo, como dispositivo de control de edificios inteligentes, que detecte anomalías como componentes nocivos en el aire o cambios de temperatura.
Los investigadores han señalado que este software está diseñado con una arquitectura de microservicios. Esto es, que se adapta a distintas necesidades, por ejemplo, al empleo de otros dispositivos como cámaras, semáforos, entre otros. Así el programa se modifica como si fuera una torre de cuyos bloques de madera pueden sustituirse por otros distintos.
De este modo, los expertos dividen el modelo para que pueda reutilizarse, mantenerse en el tiempo y así emplearlo en otros ámbitos. «Con nuestra propuesta no es necesario desarrollar un nuevo programa para un dispositivo diferente que tenga funciones distintas. Por ejemplo, modificando una parte del programa, podríamos instalarlo en un semáforo para que recoja e interprete datos del tráfico», ha explicado a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Javier Criado.
Un programa diferente
Según han indicado los expertos en el artículo ‘A microservice architecture for real-time IoT data processing: A reusable Web of things approach for smart ports’ publicado en Computer Standards & Interfaces, el software propuesto funciona «como una torre de bloques de madera: puede emplearse en cualquier dispositivo de medición al modificar los «bloques» y traduce los datos al lenguaje de programación requerido». Así lo simularon con datos provenientes de los sensores de calidad del aire de la Junta de Andalucía.
«Por ejemplo, si hay algún elemento en el puerto que produce más CO2 de la cuenta, el sistema alerta directamente de que los niveles están elevándose por encima de lo normal«, ha comentado Criado.
Los científicos calculan que puede seguir la actividad de más de 500 dispositivos e interpretan entre 20.000 y 40.000 eventos por segundo. «Normalmente, se emplean ordenadores muy potentes para gestionar esta cantidad de datos. Sin embargo, este programa puede interpretar grandes conjuntos de datos a tiempo real en ordenadores normales sin que éstos colapsen», ha añadido el investigador.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.