Dos proyectos de investigación andaluces reciben financiación del Instituto de Salud Carlos III
El Instituto de Salud Carlos III ha concedido 200.000 € de financiación a 2 proyectos de investigación que lideran investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y que se centran, por una parte, en analizar la relación de la exposición a metales pesados con el cáncer y, por la otra, en investigar cómo ha afectado la pandemia a la calidad de vida de los mayores de 60 años.
Este último estudio, coordinado por la profesora de la EASP María José Sánchez, directora científica del ibs.GRANADA, estará activo hasta 2024 y tiene como objetivo conocer el impacto que la pandemia por Covid-19 ha causado en los estilos de vida de las personas mayores de 60 años, en relación a su calidad de vida y a su salud.
El segundo proyecto financiado, coordinado por Miguel Rodríguez Barranco, coordinador de investigación en cáncer en la EASP, evaluará la susceptibilidad genética asociada y el riesgo de cáncer ante la co-exposicón a metales pesados y metaloides.
Proyectos basados en el EPIC
Ambos proyectos se basarán en los datos del Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC en sus siglas en inglés). Se trata de un estudio epidemiológico multicéntrico que se inició en 1992 con la participación de 23 centros de 10 países europeos, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, los Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Reino Unido.
En el estudio han participado 521.324 personas de entre 35 y 70 años (36.7898 mujeres y 153.426 hombres), 41.438 de ellas de España y 8.000 de Granada. Además, en España cuatro de los seis grupos de investigación que conforman el estudio EPIC pertenecen al CIBERESP. La cohorte está formada por 41.437 voluntarios de ambos sexos, entre 35 y 70 años, reclutados entre 1992 y 1996. De cada participante se obtuvo una información detallada sobre sus hábitos de salud, dieta, estilos de vida y medidas antropométricas, así como una muestra de sangre.
Los investigadores del estudio han seguido a la cohorte durante más de 25 años para evaluar cambios en el estado de salud y conocer la aparición de enfermedades como el cáncer, la enfermedad coronaria, los eventos cerebrovasculares o la diabetes.
EPIC es uno de los mayores estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha y está avalado por una gran producción científica (más de 500 artículos científicos hasta la fecha) y publicaciones en las mejores revistas biomédicas.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.