Andalucia Buenas Noticias

Almuerzos y cenas de Navidad con pacharán… ¿andaluz?

Almuerzos y cenas de Navidad con pacharán... ¿andaluz?

Ana Rodríguez. Llega la Navidad y con ella las reuniones familiares, de trabajo y amigos en las que, después de una gran comilona, siempre apetece una copa o un licor. El pacharán es una de esas bebidas que suelen salir a la palestra en estas fechas, elaborado con endrinas, como fruto principal, maceradas en aguardiente anisado.

Este producto es muy típico de Navarra -hay constancia de su consumo en este punto de España desde la Edad Media- y de otras zonas del norte, como País Vasco, Aragón o La Rioja… por eso sorprende cuando descubrimos que en Andalucía se hace un pacharán premium que está conquistando los paladares más exquisitos.

Se trata del Pacharán Tía Arantza, el primer proyecto empresarial del emprendedor cordobés Íñigo Prieto Urizar, que debe su nombre a quien le enseñó la receta que elabora, su tía Arantza.

Una receta familiar

Para comprender mejor cómo ha llegado el andaluz a lanzarse a la producción de este licor, es preciso descubrir, en primer lugar, su ascendencia. Aunque Íñigo nació en Córdoba, igual que padre, su madre es vasca, mudándose sus progenitores tras casarse a la capital andaluza.

Almuerzos y cenas de Navidad con pacharán... ¿andaluz?
El emprendedor Íñigo Prieto.

Sin embargo, Prieto siempre ha mantenido muy vivas sus relaciones familiares en el norte. Como recuerda, fue una Navidad precisamente hace muchos años cuando su tía Arantza sacó después de comer una botella de pacharán «y nos lo pasamos tan bien toda la familia y estaba tan bueno que le pedí que me enseñara a hacerlo».

Tras una década elaborándolo en casa y regalándolo a amigos y allegados, Íñigo se ha animado a compartir el licor con el gran público, creando el pasado 2020 su propia marca –¡una marca andaluza de pacharán!– que ya está en establecimientos de restauración y disponible en venta online.

Hecho con mucho mimo

Prieto elabora su producto en Córdoba, en una bodega de Fernán Núñez. Eso sí, las materias primas para el pacharán, como la endrina o el anisado, las adquiere en la cuna nacional del licor: Navarra. Por su proceso artesanal, en el que todo se realiza de forma manual y medida con exactitud, nada industrial, y las pequeñas tiradas obtenidas (de unas 1.200 botellas cada una), el resultado es un pacharán premium, «diferente por su sabor muy afrutado, muy balanceado en alcohol, muy suave con solo 25º», explica el emprendedor.

Almuerzos y cenas de Navidad con pacharán... ¿andaluz?
El diseño del envase del Pacharán Tía Arantza también tiene sello cordobés.

Asimismo, la presentación de Tía Arantza tiene también sello cordobés, tanto en la originalidad de las botellas, hechas a mano con porcelana de La Rambla, como en la imagen de la marca, una endrina. Y es que, aunque actualmente esté muy centrado en la docencia en un centro educativo de Córdoba, Íñigo es también consultor-asesor de empresas agroalimentarias en márketing e innovación, un bagaje que ha dejado aflorar en esta ocasión para aplicarlo a su «bebé empresarial».

Creciente demanda

En estos primeros meses, Pacharán Tía Arantza está teniendo, según su precursor, «muy buena aceptación. Estamos distribuyendo en alta restauración y tiendas gourmet en Córdoba y empezando en Sevilla, con el objetivo de llegar a toda España. Vendemos también online y en Amazon, y cada vez tenemos más pedidos por estos canales. Nos llegan desde Barcelona, Ibiza, Oviedo, Cantabria…»

Almuerzos y cenas de Navidad con pacharán... ¿andaluz?
El eslogan del producto es ‘Quizás, el mejor pacharán del mundo’.

Para este cordobés, enamorado de su dulce proyecto de licor, elaborar el que, según su eslogan es «quizás, el mejor pacharán del mundo», resulta un orgullo y una responsabilidad. A buen seguro, una bebida que estará en muchas mesas esta Navidad. Un momento único para sorprender a los invitados con un pacharán diferente, un pacharán ‘made in Andalucía’.