Un biofiltro compuesto de residuos del olivar permite depurar fármacos del agua
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZ-CSIC), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un biofiltro que depura tres de los diez fármacos más habituales en las aguas de las depuradoras urbanas.
Se trata de un biocarbón, compuesto por restos de hojas y poda, al que se adhieren estos productos, evitando así que se disgregan por el medio natural.
Los investigadores proponen un sistema de filtrado que, por primera vez, utiliza sustancias obtenidas de residuos del olivar para limpiar el agua de productos farmacéuticos. «Hemos logrado un biocarbón de bajo coste, con propiedades similares al carbón activo, que permitan la eliminación de restos que escapan a los tratamientos que actualmente existen en las plantas de tratamiento», ha explicado la investigadora de la EEZ-CSIC Laura Delgado, actualmente profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y autora principal del estudio ‘New insights into the efficient removal of emerging contaminants by biochars and hydrochars derived from olive oil wastes’, publicado en la revista científica Science of the Total Environment.
Los biocarbones elaborados con alperujo presentaron altos rendimientos en la eliminación de tres de los diez compuestos más habituales en las aguas residuales, dos medicamentos para personas y un compuesto usado como bactericidad en productos de cosmética e higiene. Se trata del diclofenaco (que se consiguió eliminar en un 75 por ciento), ibuprofeno (44 por ciento) y triclosán (96 por ciento). «En este último caso el resultado resulta similar a los del carbón activo, por lo que se puede concluir que estos biocarbones representan una alternativa económica y ambientalmente sostenible», ha afirmado la investigadora.
El trabajo se realizó a escala de laboratorio. Los biocarbones se elaboraron mediante la introducción del alperujo, una pasta que llega a tener un 80 por ciento de agua, en una atmósfera sólo de nitrógeno, se produce una quema con baja liberación de dióxido de carbono, que lo reduce a cenizas. Tras ello, se introduce el biocarbón en un volumen de agua al que previamente se le agregaron los productos farmacéuticos. Analizada la diferencia de concentración en el agua del fármaco respecto a la concentración inicial, se obtiene lo que se ha retirado del medio.
En el estudio de laboratorio realizado, con un kilo de alperujo podría producirse biocarbón para tratar 250 litros de agua. «Evidentemente estos cálculos hay que considerarlos con prudencia porque los escalados no siempre son lineales, pero sirven para evidenciar la viabilidad del producto», ha considerado la experta.
Actualmente la mayoría de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) no se encargan de la eliminación de estos compuestos de aguas porque los tratamientos disponibles son costosos. «La utilización de estos biofiltros sería una alternativa sostenible y de bajo coste que podría ser aplicada como un tratamiento terciario en las EDAR para al menos reducir la entrada de estos contaminantes al medio», ha añadido Delgado.
El estudio se ha desarrollado durante tres años. Ahora el equipo pretende ampliar el trabajo a otros compuestos, entre ellos los antibióticos y, en general, realizar la activación de los biocarbones para mejorar la eficacia de eliminación en un amplio rango de contaminantes orgánicos. El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La UMA diseña una mano robótica que permite… 'Rolling Fingers' es la nueva mano robótica diseñada por investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.