España deberá indemnizar a un extrabajador que impugnó la legalidad de un despido colectivo
La Sección Tercera del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España a indemnizar con 9.600 € en concepto de «daño moral» a un exempleado de un banco que impugnó la legalidad de un despido colectivo al considerar que en los tribunales españoles se vulneró su derecho a un proceso equitativo, contemplado en la Convención Europea de Derechos Humanos. El Estado deberá abonar el importe en un plazo de 3 meses.
En una resolución emitida este martes, los magistrados han concluido que «la forma más adecuada» de alivio sería -siempre que así lo solicite el demandante- la revisión del procedimiento de conformidad a lo establecido en el acuerdo europeo.
El tribunal ha estimado oportuno «otorgar al demandante la suma de 9.600 € por daño moral, más toda cantidad que pueda adeudar como impuesto sobre esta suma«. El demandante reclamaba una indemnización de 30.000 €.
El caso, denominado Domenech Figueroa contra España, se refiere a un proceso civil iniciado para impugnar la legalidad del despido colectivo implementado por su empleador. El demandante alegó que los tribunales españoles habían incurrido en un error que posteriormente dio lugar a la inadmisibilidad del recurso casación que interpuso ante el Supremo, por lo que considera que le fue privado su derecho de acceso al tribunal de máxima instancia.
Error de un jugado de Málaga
Según se relata en la sentencia, el solicitante trabajaba en un banco y ante el anuncio del cierre de todas las sucursales decidió unirse voluntariamente al despido colectivo pactado con la empresa. Sin embargo, al final se acordó que no cerraría ninguna sucursal y el demandante inició un procedimiento civil ordinario para solicitar la nulidad de su afiliación al plan de despido colectivo y, subsidiariamente, la indemnización del daño sufrido.
El 23 de septiembre de 2015 el Juzgado de lo Social nº 13 de Málaga desestimó la petición del demandante y declaró erróneamente que el solicitante había retirado su solicitud de nulidad y que había mantenido la reclamación de indemnización hecha en forma alternativa. En enero de 2016, el Juzgado corrigió el error.
Negativa del TSJA
El demandante interpuso recurso con la intención de que se declarara nula su participación en el despido colectivo para luego ser reincorporado en su cargo. En enero de 2017, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) desestimó la apelación y cometió el mismo error que el Juzgado de lo Social. Rechazó la solicitud de rectificación del demandante y aseguró que el error no era imputable al tribunal.
Posteriormente, el demandante alegó que la resolución del TSJA entraba en contradicción con sentencias dictadas por TSJ de otras comunidades autónomas. El recurso de casación fue declarado improcedente por el Supremo. Ante tal respuesta, acudió al Tribunal Constitucional, pero en mayo de 2018 éste declaró inadmisible el recurso de amparo por considerar que no tenía relevancia constitucional especial.
Llamar a la puerta de Europa
Finalmente, llevó el caso al TEDH. Allí el Gobierno, a través de la Abogacía del Estado, alegó que TSJA concluyó que el demandante había elegido un «procedimiento judicial inadecuado para formular su solicitud de nulidad».
El tribunal de Estrasburgo ha reiterado que no le corresponde pronunciarse sobre los errores de derecho presuntamente cometidos por el TSJA, «salvo error manifiesto de apreciación de vulneración de los derechos y libertades amparados por la Convención» Europea de Derechos Humanos.
En este caso, el TEDH considera que «el error cometido por el tribunal interno tuvo el efecto de privar al solicitante del acceso al Tribunal Supremo».
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.