Andalucía recibe 1.650 millones del fondo extraordinario Covid
El Ministerio de Hacienda transferirá hoy viernes a las comunidades autónomas y a Ceuta y Melilla 9.440 millones de euros —1.650 a Andalucía–, el 70% del fondo extraordinario de 13.486 millones aprobado por el Ejecutivo para que las regiones hagan frente al impacto de la crisis de la Covid-19.
El resto del fondo, el equivalente al 30% del total -4.046 millones de euros-, se distribuirá en un segundo pago en el mes de noviembre, según lo acordado.
Esta transferencia adicional y extraordinaria a las comunidades autónomas, que se encuentra al margen del sistema de financiación y que se hará de acuerdo con los criterios de población ajustada, ya se había comunicado a los gobiernos regionales en el otoño de 2020 y estaba contemplada en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.
Con este fondo, el objetivo del Gobierno es que el Estado central asuma una parte importante del déficit autonómico y que de esta manera las Comunidades Autónomas cuenten con más margen de maniobra y mayor liquidez para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia y para que puedan prestar con calidad los servicios públicos ligados al Estado del Bienestar.
Reparto por CCAA
En concreto, este viernes Andalucía recibirá 1.650 millones, el 70% del total asignado, mientras que Cataluña percibirá 1.513 millones y la Comunidad de Madrid, 1.305 millones.
Tras estas tres comunidades, la Comunidad Valenciana recibirá 980 millones; Galicia, 580 millones; Castilla y León, 519 millones; País Vasco, 451 millones; Canarias, 440 millones; Castilla-La Mancha, 424 millones; Murcia, 295 millones; Aragón, 282 millones; Baleares, 231 millones; Extremadura, 222 millones; Asturias 216 millones; Navarra, 135 millones; Cantabria, 118 millones; La Rioja, 65 millones y Ceuta y Melilla, 7 millones.
3 Comunidades reciben la mitad del fondo
Andalucía, Cataluña y Madrid son las autonomías que más dinero recibirán del total del fondo. En concreto, Andalucía se llevará, tras la transferencia de noviembre, un total de 2.357,50 millones de euros; Cataluña recibirá 2.160,99 millones de euros, y la comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso obtendrá 1.863,76 millones de euros.
Tras estas tres comunidades, que suman el 47% del total de este fondo, se sitúan la Comunidad Valenciana (1.400 millones); Galicia (828,38 millones); Castilla y León (741,26 millones); País Vasco (644,5 millones); Canarias (629 millones); Castilla-La Mancha (605,3 millones); Murcia (421,9 millones); Aragón (402,5 millones); Baleares (329,7 millones); Extremadura (317,8 millones); Asturias (308,3 millones); Navarra (192,9 millones); Cantabria (168,3 millones); La Rioja (93,5 millones) y Ceuta y Melilla (10 millones).
Reparto por población ajustada
La distribución de estos recursos entre las comunidades autónomas y las ciudades autónomas se realiza con el criterio de población ajustada. Es la fórmula por la que la mayor parte de gobiernos regionales optó cuando el Ministerio de Hacienda.
En concreto, de acuerdo con el Real Decreto aprobado en agosto, el criterio que se sigue para las Comunidades de régimen común es la población ajustada definitiva de 2020, calculada de acuerdo con las variables y ponderaciones previstas en la Ley 22/2009, por la que se regula el sistema de financiación.
La asignación a País Vasco y Navarra responde a la población ajustada de 2020 que resultaría de aplicar a todas las Comunidades Autónomas, incluidas las forales, las variables y ponderaciones previstas en la Ley 22/2009.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.