Más de 40 actividades conforman el 14 Otoño Cultural Iberoamericano
La Asociación Cultural Iberoamericana ha presentado esta semana el cartel y la programación de la 14 edición del Otoño Cultural Iberoamericano (OCIb), que recupera este 2021 su habitual nivel de actividades, tras las limitaciones sufridas en el último año a causa de la pandemia del covid-19. Más de 40 propuestas culturales componen el programa del OCIb en una amplia variedad de áreas, como las artes plásticas, la literatura, la música, la danza, el teatro, el cine y las tradiciones.
Entre los aspectos destacados, este año habrá una semana, del 2 al 8 de noviembre, dedicada a Argentina, con diferentes actividades en torno a la cultura y tradiciones del citado país iberoamericano.
El presidente de la Asociación Cultural Iberoamericana, Jaime de Vicente, y representantes de las entidades patrocinadoras y colaboradoras han presentado esta nueva edición.
Exposiciones
8 muestras de distintas modalidades de las artes plásticas y visuales visitarán 15 espacios expositivos en Huelva y provincia y en Sevilla.
El circuito empezará con la muestra colectiva de escultura y fotografía ‘Escultura Liberada’ –Casa Colón, 2 de septiembre–. Le seguirá en el mismo espacio ‘Luciérnagas‘, con pinturas de Andrés Rábago, El Roto –4 de octubre–, y, simultáneamente, se pondrá el foco en el cómic con el ‘Retorno a Onuba‘ de Javier Olivares, Premio Nacional del Cómic –Centro Cultural José Luis García Palacios, 4 de octubre–.
A continuación, se inaugurará ‘Animal de fondo y formas’, homenaje a Juan Ramón Jiménez con obras de la Colección Olontia –Teatro Felipe Godínez de Moguer, 7 de octubre–. Por su parte, el 14 de octubre abrirán al público dos muestras colectivas de fotografía que guardan la huella de la pandemia: ‘XXI 20 21. Apocalipsis. Ensayo General’, surgida del Club del Raw Solitario, y ‘2021 Promoción EALO’, de los alumnos de la Escuela de Arte León Ortega, en la Sala del Rectorado de la Universidad de Huelva.
La exposición ‘Pasado-presente’, de los peruanos Álvaro La Rosa Talleri y Asmat Chirinos-Zavala, recordará el Bicentenario de la Independencia el Perú –Centro de Interpretación del Puerto de Huelva, 15 de octubre–. Y finalmente, ‘Don Qui, el Quijote de Matta’, del gran surrealista chileno Roberto Matta, por cesión del Instituto Cervantes, se exhibirá en el CODAC de Gibraleón (29 de octubre) y en la Casa de la Provincia de Sevilla.
Programación de música y danza
Por otro lado, el Auditorio Casa Colón acogerá el concierto ‘Una Noche de Tango’ el 30 de septiembre, a cargo de la Banda Sinfónica Municipal. El 22 de octubre y el 10 de noviembre sonarán las voces del Orfeón y la Escolanía de Huelva en sendos conciertos.
Asimismo, poesía y música hermanadas en Iberoamérica en un poema y una canción llegarán el 8 de octubre al Centro Cultural José Luis García Palacios, a donde también arribarán ‘Relatos y canciones del otro lado del mar’ –el 15 de octubre–.
4 cantautores onubenses rendirán homenaje a la música argentina con ‘Canciones para la amistad’ –Las Cocheras del Puerto, 6 de noviembre–, en el marco de la Semana de Argentina. En esa misma semana, desde este país presentará su disco ‘Menduzco’ Roberto Mercado, y cantarán Alberto Muñoz, Pancho Cabral y Joselo Schuap. Finalmente, el Ensamble de Guitarras TG invitará a recorrer ‘Cinco Siglos de Guitarra Española’ –26 de noviembre– en el Centro José Luis García Palacios y el dueto de La Valbanera podrá oírse en la UHU el 28 de octubre.
La danza también estará presente con dos espectáculos en Las Cocheras del Puerto: ‘Orgullosamente mexicanos’, llegados de Teziutlán –31 de octubre– y ‘Bailemos sin fronteras’, dirigido por Maite González.
Literatura
En lo que respecta a la literatura, ‘Embarcados‘ abre las propuestas con poesía que recoge la esencia marinera de Huelva (4 de septiembre). Además, los poetas de Huelva, con Chema Cotarelo, de Granada, se alternarán con los argentinos Aldo Parfeniuk y Rafael Flores en la Semana de Argentina.
Asimismo, inicia su andadura el ‘Ciclo Literario Cuatro Letras’. En esa misma semana se presentan los libros ‘Alto del olvido’, de Miguel García Urbani; ‘El Pantanillo’ de Ernesto Sábato, de Pedro Solans; ‘La imposible melancolía’, de Mario Sábato, y’ Al otro lado del viento’, de Pancho Cabral.
De otro lado, dos novedades bibliográficas visualizarán los caminos de ida y vuelta de la literatura: la edición bilingüe español-guaraní de ‘Platero y yo’, de Juan Ramón Jiménez, y el libro, también bilingüe, ‘Poesía quechua del siglo XVI al XXI’, coordinado por Odi Gonzales. El primero estará acompañado por una selección de ejemplares de bibliografía juanramoniana procedentes de la colección Periodista León Brázquez.
También se realizará una ‘Cata de Libros, Vino y Jabugo’, un evento literario gastronómico creado por el OCIb con las Denominaciones de Origen onubenses. Por primera vez, además de en Huelva, tendrá lugar en Madrid, en un acto coorganizado con ACPI, la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana en España. El evento literario consistirá en la presentación del proyecto Iberletras, una colección de narrativa que presentará sus primeros títulos de escritores de seis países iberoamericanos.
Más eventos literarios
La Universidad de Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizarán con el OCIb el I Encuentro de Pensamiento Iberoamericano, dedicado al tema ‘Democracia y diálogos interculturales’.
Conectando la poesía con el medio ambiente, se presentará por primera vez en España el proyecto iberoamericano ‘Bosques de la poesía’ el 8 de noviembre. Por otro lado, será presentado por la compañía onubense Médanos Teatro: ‘Atra bilis’, una obra de Laila Ripoll Cuetos, autora galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática. Dirigida por Juan José Oña.
Seguidamente, el Encuentro Iberoamericano de Prensa se celebrará por novena vez el 9 y 10 de noviembre en el Centro de la Comunicación Jesús Hermida. Finalmente, tres talleres se dedicarán a los más pequeños en el OCIb infantil: ‘Barco a la vista’ –18 de septiembre–, ‘Expedición a El Dorado’ –9 de octubre– y ‘El fuego y el mar’ –6 de noviembre–.
Asimismo, después del paréntesis obligado por la pandemia, vuelve la recreación de la Fiesta de Muertos mexicana, con la representación ‘Ni Arewa’, llegada del estado de Chihuahua, reanudando la trayectoria iniciada en la primera edición del OCIb.
Más de 70 actividades para celebrar el Día… Los museos andaluces, los conjuntos arqueológicos y monumentales y los espacios expositivos se suman a la celebración del Día Internacional…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.