Estudian el esqueleto de niña de la Edad Media hallado en el Alcázar de Sevilla
El Patronato de los Reales Alcázares de Sevilla, declarados Patrimonio Mundial en 1987, ha entregado al Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada unas muestras de los restos óseos de una niña de unos cinco años de edad localizados meses atrás dentro de un sarcófago hallado en la Capilla del Palacio Gótico, promovido por el rey Alfonso X El Sabio (1252-1284) sobre el antiguo recinto almohade.
Ha sido el antropólogo Juan Manuel Guijo quien ha depositado las citadas muestras óseas en el Departamento de Medicina Legal y Antropología Física de la Universidad de Granada, al objeto de intentar avanzar en la identificación genética de estos restos humanos, en el marco de las investigaciones promovidas en torno a este descubrimiento.
En concreto, fue la pasada primavera cuando unas catas arqueológicas preventivas acometidas en la Capilla del Palacio Gótico del Real Alcázar, construido por canteros de Burgos a instancias de Alfonso X sobre el antiguo recinto almohade, de cara a la restauración de sus azulejos cerámicos; derivaron en el descubrimiento de unos restos funerarios bajo la solería del altar mayor de la Virgen de la Antigua.
ENTERRAMIENTO INDIVIDUAL INFANTIL
Se trataba de un pequeño sarcófago de plomo que, a su vez, contenía un féretro de madera con los restos óseos de una niña de unos cinco años de edad, según los primeros análisis ‘in situ’ realizados por el equipo de arqueólogos y conservadores del Real Alcázar, dirigido por Miguel Ángel Tabales y el antropólogo Juan Manuel Guijo.
Los restos óseos, presumiblemente pertenecientes a la hija de una familia muy destacada de la Baja Edad Media, se encuentran en un relativo buen estado de conservación, pues incluso el cráneo conserva pelo de la menor. El cadáver cuenta además con restos de la vestimenta con la que fue inhumado, como telas, zapatos, cuero y botones de nácar. Y por su posición, las manos las habría tenido cruzadas sobre el pecho.
Las primeras hipótesis apuntarían así a que los citados restos óseos pertenecerían a una figura infantil de la Baja Edad Media. «De momento, son hipótesis que se están barajando, encuadradas también en la teoría del profesor Tabales de que bajo la Capilla del Palacio Gótico existiría una cripta», manifestaba el pasado mes de abril el concejal de Cultura, Antonio Muñoz, remitiéndose al resultado de las investigaciones científicas en marcha.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En ese sentido, el pasado mes de junio, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, adscrita a la Consejería de Cultura, emitió un dictamen favorable respecto al informe preliminar confeccionado para realizar una intervención arqueológica en el Palacio Gótico del Real Alcázar, para investigar otros enterramientos y fosas adicionales al mencionado sarcófago.
La nueva actuación planteada, así, está destinada a aprovechar la renovación del suelo de la Capilla del Palacio Gótico, para excavar con metodología arqueológica y antropológica las cistas detectadas y analizar los posibles enterramientos y realizar un análisis con georadar que permita detectar la presencia de fosas de enterramiento en los niveles inmediatamente inferiores al pavimento, a la vez que se confirme o descarte la presencia de un espacio de cripta bajo la nave.
El proyecto, además, incluye pruebas analíticas sobre el enterramiento infantil individual ya descubierto, para el estudio exhaustivo del enterramiento con una datación radiocarbónica, un análisis antropológico (paleodieta, reconstrucción facial, entre otros) y un estudios de sus materiales asociados, como textiles, cuero y botones, fundamentalmente.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.