Descubren que la bacteria que causó la peste negra existía desde hace 5.000 años
AndalucíaBN. La revista Cell Reports ha publicado recientemente un estudio en el que se evidencia la presencia de la bacteria ‘Yersinia pestis’, causante de la peste negra, mucho antes de lo que se pensaba.
La plaga, que causó una pandemia conocida como la ‘Peste negra’ a finales de la Edad Media, provocó aproximadamente 25 millones de muertes en todo el mundo, habiendo sido causada por la bacteria Yersinia pestis. Esta bacteria se presenta especialmente en roedores y puede transmitirse a los humanos a través de pulgas, así como de persona a persona.
Estudios recientes han demostrado que el patógeno ya infectó a los humanos mucho antes de lo que se creía. Cómo evolucionó y cuándo se volvió peligroso para los humanos son temas de la investigación científica actual.
Un equipo de la Universidad de Kiel (CAU), en colaboración con el Centro de Arqueología Báltica y Escandinava (ZBSA), Schloss Gottorf y el Instituto de Historia de Letonia de la Universidad Letona de Riga (LVI), ha descubierto el genoma de la plaga en los restos de un hombre que vivió en lo que hoy es Letonia hace unos 5000 años.
Contrariamente a lo que se suponía anteriormente, los resultados muestran que las bacterias ya infectaron a las personas al comienzo del período neolítico, pero probablemente solo tenían un potencial limitado de infección, por lo que aún no podían propagarse en proporciones epidémicas.
Los investigadores examinaron los restos de cuatro personas que fueron enterradas en el mismo lugar en Riņņukalns, Letonia, hace unos 5000 años. «Anteriormente, se sabía poco sobre los cazadores-pescadores-recolectores que vivían en el noreste de Europa en ese momento, y sobre su exposición a enfermedades infecciosas», explicó el autor coordinador, el profesor Ben Krause-Kyora. Utilizando métodos de análisis especiales establecidos en Kiel, el equipo investigó el ADN antiguo de los restos humanos, como dientes y huesos, para patógenos bacterianos y virales. Identificaron partes del genoma de Y. pestis, el patógeno de la peste, en un individuo masculino.
Dado que después de tantos años el ADN de los huesos solo está presente en pequeñas piezas, los científicos tuvieron que reensamblar el genoma de la bacteria a partir de los fragmentos individuales. Analizaron el genoma reconstruido junto con información genética de cepas de peste más recientes para averiguar de dónde proviene la cepa letona, y cómo y cuándo evolucionó. Ellos fecharon el origen de esta cepa patógena al comienzo del Período Neolítico hace unos 7000 años. La cepa investigada es, por tanto, la más temprana hasta la fecha en la evolución del patógeno de la peste. «Nuestra estimación es alrededor de 1000 años antes de lo que se suponía anteriormente«, dijo el co-iniciador Dr. Harald Lübke, investigador del Centro de Arqueología Báltica y Escandinava, Schloss Gottorf, y miembro del CRC 1266.
«Los resultados contribuyen también a una mejor comprensión de cómo han surgido y continúan surgiendo las zoonosis, y cómo esto, a su vez, puede convertirse en epidemias y pandemias», dijo el profesor Stefan Schreiber, portavoz del Cluster of Excellence PMI.
Descubren un mecanismo capaz de controlar la… Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y la Universidad de Córdoba (UCO) han descrito por primera…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.