Descubren que la semilla de Mertensia tiene uso alimentario y farmacéutico
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) y el Jardín Botánico de la Universidad Federal del Noreste de Rusia ha analizado las semillas del género Mertensia, plantas comunes con flores acampanadas que en algunos casos son comestibles.
Con esta investigación han demostrado que algunas de estas especies contienen buenas cantidades de ácidos grasos omega-6 beneficiosos, en concentraciones similares al aceite de borraja, usado como complemento dietético por sus beneficios para la salud.
Las Mertensias son plantas de la familia Boraginaceae, con flores de color azulado, conocidas como ‘hoja de ostra’ o ‘campanilla marina’. Las hojas de algunas de estas especies son consumidas en ensaladas y se encuentran decorando multitud de platos.
Ácidos grasos de las semillas
En el artículo ‘Mertensia (Boraginaceae) seeds are new sources of ?-linolenic acid and minor functional compounds’ publicado en la revista Food Chemistry, los expertos ponen de manifiesto la riqueza en ácidos grasos beneficiosos para el organismo que pueden obtenerse de sus semillas, concretamente de la serie omega-6, que promueven acciones beneficiosas para la piel y actúan como antiinflamatorios y anticancerígenos.
Estas semillas suponen un subproducto de la industria alimentaria, ya que solo se comercializan las hojas de esta planta para el consumo.
Según los investigadores podrían destinarse a la extracción de aceite y ser utilizado como alimento funcional o por las industrias cosmética y farmacéutica.
«Tras los estudios, hemos determinado que las especies M.maritima spp. asiática y M. sibirica mostraron cantidades muy elevadas de ácido gamma linolénico, un ácido graso esencial de la serie omega-6, que previamente ha demostrado acciones antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias», ha indicado a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería José Luis Guil, coautor del artículo.
Las especies de Mertensia se encuentran fundamentalmente en Estados Unidos y en el noroeste de Europa. Su uso como hortaliza ha aumentado en la última década, sobre todo de M.maritima, conocida como ‘hoja de ostra’ debido a su sabor similar al de estos bivalvos.
Svetlana Lyashenko y José Luis Guil Guerrero, coautores del artículo, en el laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Almería. / Foto: Fundación Descubre.
Composición similar al aceite de borraja
Los investigadores se plantearon aprovechar las semillas de estas plantas que hasta ahora solo se usan para la resiembra. Por ello, se decidieron a analizar las diferentes especies de Mertensia, buscando una composición en omega-6 que fuera similar a la del aceite de borraja.
Éste se utiliza ampliamente como complemento dietético por su alto contenido en ácidos grasos bioactivos, es decir, que desarrollan una acción beneficiosa en el organismo, sobre todo de gamma linolénico.
«El aceite de borrajas obtenido a partir de las semillas de la especie Borago officinalis, una planta de la misma familia, se usa como complemento dietético para prevenir la osteoporosis, regular desajustes hormonales y procesos inflamatorios», ha añadido José Luis Guil.
Los científicos extrajeron el aceite de estas semillas y determinaron los compuestos que contenía. Concretamente, han analizado once especies de Mertensia y han comparado su composición con la de B. officinalis.
Elección final
Concluyeron que M.maritima spp.asiática y M.sibirica contenían elevadas cantidades de ácido gamma linolénico y otros ácidos grasos bioactivos. Además, esta última tuvo las mayores concentraciones de esteroles, unos compuestos que regulan el colesterol en humanos. También acumulaba fenólicos, potentes antioxidantes, y tocoferoles, vitaminas que además ejercen una gran acción antioxidante.
Por otro lado, M.maritima spp. asiática y M. arizonica mostraron las mayores concentraciones de escualeno, un compuesto que estimula el sistema inmune y es fotoprotector.
Industria alimentaria y farmacéutica
Así, los investigadores demostraron que las semillas de especies de Mertensia constituyen una nueva fuente de aceites funcionales ricos en ácido gamma linoleico y otros compuestos funcionales, por lo que son aptas para ser comercializados por las industrias farmacéutica y alimentaria.
Sin embargo, los científicos plantean que, antes de considerar a cualquiera de estos aceites como alimento funcional, deberían realizarse nuevas investigaciones para experimentar en vivo sus propiedades fisiológicas.
Por otro lado, también deberían conocerse las variables genéticas y agronómicas adecuadas que deberían explorarse para permitir un cultivo eficiente de estas plantas.
Los estudios se han financiado con fondos propios del grupo ‘Química de biomoléculas y procesos alimentarios’ de la Universidad de Almería.
Descubren la capacidad de las cianobacterias para… Un estudio realizado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.