El lenguaje inclusivo, necesario para romper con la desigualdad de género
Ana Espejo. Hay serios cachondeos y chistecitos en cuanto al lenguaje inclusivo. Lo que no nos damos cuenta es que es parte del imaginario que somete y no ayuda al equilibrio entre géneros. Ciertamente no está siendo bienvenido ni en lo oral ni en el lenguaje escrito. Los números lo avalan así, aunque esto encierra no más que otro comportamiento que mantiene un statu quo que no está siendo positivo ni para hombres ni para mujeres.
Según un estudio del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de UADE:
• Sólo el 8% utiliza el lenguaje inclusivo de forma habitual.
• Sólo un 4% de quienes respondieron aseguran que usan «todos y todas» para referirse a un grupo de personas frente al 7% que se siente más cómodo usando «todos».
• 7 de cada 10 no ve necesario usar el lenguaje inclusivo dentro del ámbito del gobierno o la Universidad en sus comunicaciones oficiales.
• 8 de 10 se muestran también en contra de la obligatoriedad del uso del lenguaje inclusivo a nivel institucional, incluso de esos 8, 6 consideran que debería de prohibirse.
El lenguaje, nuestra forma de ver el mundo
El lenguaje crea un universo común. Una manera de ver el mundo. Un mundo que es cambiante. Guste más o menos. Un mundo donde la mujer va abriéndose parcelas, espacios donde antes no estaba ni invitada ni era bien recibida. Un mundo donde el interés de lo masculino ya no es del interés de todos los hombres ni de todas las mujeres que es lo que se entiende cuando sólo se usa un género para expresarse.
La Real Academia Española de la Lengua dejó clara su postura en cuanto al lenguaje inclusivo. En el “Libro de estilo de la lengua española, según la norma panhispánica», la máxima autoridad de la Lengua Española en su primer capítulo sentencio: que no es necesario hacer alusión a “todos y todas . Tampoco está de acuerdo con el uso de ‘x’, ‘@’ o ‘e’. El género masculino “puede abarcar el femenino en ciertos contexto». Todo se ciñe a lo «puramente gramatical» pero la lengua es vehículo de la realidad. La lengua está viva, al igual que una sociedad que muta.
Referentes femeninos y masculinos
Las continuas referencias masculinas en los libros de texto, por ejemplo, dan lugar a que las niñas no nos sintamos partícipes ni representantes de poder en esferas públicas, quedando relegadas a los espacios más privados. Si no se representa un lenguaje que nos referencie como personas iguales, muy difícilmente vamos a llegar a serlo. De la misma forma, si en la educación no sobresalen aquellas mujeres que fueron referentes y siguen quedando en el anonimato no vamos a poder vernos representadas en profesionales o ante situaciones que han sido reservadas para los hombres. No tenemos referencias de soldadas, muy pocas de políticas, reinas, conquistadoras, médicas, científicas, artistas… en comparación con las que tenemos con género masculino.
Un estudio que se publicó hace unos cinco años en El País donde se le preguntaba a chicos y chicas jóvenes a quién les gustaría parecerse, ningún chico, ni uno solo, escogió a una mujer como referente. Sin embargo, muchas chicas sí escogieron a hombres como ejemplos a seguir.
Yo creo que deberíamos, en pro de ambos géneros, revalorizar la figura de la mujer e impulsar un lenguaje que nos haga sentirnos parte de un mundo igualitario.
Andalucía anima a las familias a romper los… Europa Press. La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha presentado esta mañana la campaña del juego…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.