El santuario de Haza del Rayo en Jaén, un hallazgo ligado a un expolio
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha dado a conocer el hallazgo de un nuevo santuario íbero. Situado en la comarca de la Loma de Úbeda, en la zona denominada Haza del Rayo, en Sabiote, está vinculado al territorio de la antigua ciudad de Cástulo (Linares). Se trata de un lugar de culto ubicado en un punto clave de conexión divisoria de aguas, entre los valles del Guadalquivir y del Guadalimar.
Su localización fue posible gracias a la colaboración de la ciudadanía, que «alertó del expolio practicado en la zona para la obtención de exvotos de bronce ibéricos en el trazado de la nueva autovía A-32″, según informa la institución académica.
Hallazgo ligado a un expolio
Precisamente, el rastreo del trazado de la autovía en construcción, por parte de los expoliadores, fue el detonante de la denuncia pública, que propició la puesta en marcha de una intervención arqueológica de urgencia para frenar el daño y analizar el enclave de manera integral.
El santuario de Haza del Rayo se define como un espacio al aire libre, asociado a la presencia de una laguna en torno a la que se ha documentado un depósito votivo del siglo III a.C. La novedad de este contexto y de los trabajos desarrollados radica, en primer término, en la aplicación de un protocolo de trabajo de fuerte carácter interdisciplinar que ha permitido definir un espacio de culto vinculado al ámbito natural. En él adquirieron gran importancia hitos del paisaje como la laguna, con un significado simbólico evidente. Un aspecto importante ha sido el estudio centrado en su caracterización.
Humedal estacional
Los estudios geoarqueológicos lo han definido como un humedal estacional, con un tamaño conservado de 2.500 metros cuadrados. Por otro lado, los análisis de fitolitos y polen ayudan a reconstruir un paisaje de hace 2.400 años. Gracias a ellos, se sabe que había gramíneas poáceas y palmáceas, especies características de ambientes húmedos. También árboles propios del bosque mediterráneo, como pinos, robles, acebuches y encinas.
«Las dataciones realizadas constatan que este humedal estuvo activo entre la Edad del Bronce y la Edad Media. Esto indica que en época ibérica sería visible y por ello consideramos que formó parte del paisaje sagrado durante el siglo III a.C.«, ha afirmado la investigadora del Instituto de Arqueología Ibérica, Carmen Rueda.
De otro lado, los estudios arqueológicos han permitido la aproximación a un contexto inédito, definido por la presencia de este humedal, en torno al que se depositaban ofrendas, destacando cuantitativamente la presencia de exvotos de bronce, suponiendo uno de los escasos ejemplos de análisis contextual de estos materiales.
En este sentido, han aparecido figuras femeninas y masculinas semiesquemáticas, en actitudes rituales diversas, relacionadas con prácticas de cohesión, fertilidad y protección. También partes anatómicas (piernas, manos y brazos, así como falos), relacionadas con cultos salutíferos y curativos. En conjunto, «los hallazgos indican que este espacio puede interpretarse como un santuario al aire libre, la sacralización de un paso intermedio en el itinerario ritual que va desde la ciudad de Baecula (Santo Tomé) al santuario de la Cueva de la Lobera en Castellar».
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.