Las antorchas paleolíticas podían reencenderse agitándolas dentro de las cuevas
Un estudio pionero sobre los sistemas de iluminación del Paleolítico concluye que las antorchas paleolíticas no se apagaban inmediatamente y que era posible volver a encenderlas fácilmente varias veces antes de su última extinción.
Así ha concluido la Universidad de Córdoba (UCO), que ha detallado que al no ser de antorchas de un solo mástil sino de diferentes ramales, daba lugar a una menor oxigenación de la herramienta, por lo que una vez dentro de la cueva a través de movimientos al aire, ésta volvía a prenderse, hecho que las dotaba de cierta seguridad para entrar dentro de las cavernidades.
El trabajo, coordinado por la investigadora en la Universidad de Córdoba y en la Universidad de Cantabria María Ángeles Medina-Alcaide, centra el estudio en los principales sistemas de iluminación del Paleolítico (antorchas de madera, lámparas de grasa portátiles y chimeneas) mediante observaciones empíricas y arqueología experimental dentro de las cuevas.
Asimismo, cuenta con la colaboración de arqueólogos del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Salamanca, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Málaga, la Universidad de Burdeos y la Asociación Edestiaurre.
La iluminación, básica para el avance
La investigadora Medina-Alcaide expone que «la iluminación artificial fue un recurso físico crucial para expandir comportamientos sociales y económicos complejos en los grupos paleolíticos, especialmente para el desarrollo de las primeras exploraciones paleoespeleológicas y para el inicio del arte en cuevas».
Las cuevas con arte paleolítico como las de Nerja (Málaga, España), Chauvet (Ardèche, Francia), Lascaux (Dordoña, Francia) o Atxurra (Bizkaia, España) han sido donde se han llevado a cabo las exploraciones para el estudio, recogiendo y revisando los datos disponibles sobre restos de combustión.
Estos son una fuente de información relevante que ofrece el propio arte rupestre para conocer, a su vez, la actividad gráfica paleolítica en su totalidad. En estas líneas, el profesor de la Universidad de Córdoba José Luis Sanchidrián añade que «el desarrollo de los experimentos en condiciones endokársticas y la base arqueológica hacen que este estudio tenga un sólido valor científico».
Estudio pionero
Se trata de la primera vez se caracterizan y determinan calificativamente los datos lumínicos de estos sistemas de iluminación. «Esto es muy importante para el desarrollo del análisis dentro de los software de los SIG (Sistemas de Información Geográfica), porque estos programas son muy útiles para analizar rutas de tránsito o visibilidad del arte para comprender mejor ese el arte de las cuevas paleolíticas», concluye Medina-Alcaide.
Este estudio también favorece la transferencia de conocimientos a nivel intersectorial, especialmente de la ciencia arqueológica a la difusión del patrimonio. Los resultados a su vez tienen el propósito de mejorar la recreación de la luz en réplicas físicas o virtuales de cuevas del Paleolítico de manera confiable y basada en estándares científicos y datos arqueológicos.
Además, la Universidad de Córdoba (José Luis Sanchidrián, Unidad Económica en Prehistoria) ha colaborado en la publicación de este artículo en acceso abierto. Igualmente, la investigación de doctorado de II está financiada por una beca para la formación de personal investigador (PIF 2019) de la Universidad del País Vasco (UPV / EHU). Por último, este artículo publica parte de la tesis de MMA.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.