Andalucia Buenas Noticias

Málaga participa en una de las mayores aceleradoras de proyectos de España

Málaga participa en una de las mayores aceleradoras de proyectos de España

Nodos expertos en digitalización de Palma de Mallorca, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Málaga y Ceuta se han unido para crear 1.070 KM HUB, una aceleradora de proyectos de innovación y ‘startups’, cuyo propósito es fomentar las ventajas competitivas de los grandes actores digitales de cada provincia, sumando sinergias e internacionalizando su actividad.

El nombre de la marca representa la distancia que apartan las 2 zonas más distanciadas del propio ‘hub’. Aunque de momento hay 7 creadoras, la plataforma está abierta a la participación tanto de ‘hubs’ de provincias medias como Almería, Jaén o Granada y de otros actores públicos y privados con los que se sostienen ya contactos.

1.070 KM HUB ha surgido de la colaboración público-privada, impulsada por un conjunto de entidades y DIH (digital innovation hubs) con relevancia europea.

Así, en Palma de Mallorca el nodo representado es la Fundación General de la Universidad de las Islas Baleares; en Castellón, Aerocas, la empresa que gestiona el Aeropuerto de Castellón; en Valencia, la aceleradora Innsomnia; en Alicante, Torre Juana OST, LUA Fund y Dinapsis-Hidraqua; en Murcia, Timur; en Málaga, el Global Cloud Group-DIH Málaga, y en Ceuta se unirán dentro de poco instituciones público-privadas que están en fase de integración al proyecto.

Uno de sus principales objetivos es favorecer el desarrollo veloz de las ‘startups’ y ‘scaleups’ a través del impulso de 4 mecanismos que serán ejecutados por los diferentes miembros de la plataforma: programas de innovación abierta tanto con multinacionales como con industrias locales, planes de internacionalización ‘ad hoc’, diseño de programas europeos de I+D+i entre sus hubs y captación de inversión internacional. Para esto, 1.070 KM HUB contará con aliados del planeta de la universidad, fondos de inversión y en las grandes tecnológicas, entre otros muchos.

Además de esto, otro punto clave de esta plataforma será la detección y aceleración de lo que se conoce en el campo como unicornios, ‘startups’ capaces de aprovechar las nuevas tecnologías para generar un valor de más de mil millones de dólares americanos (830 millones de euros).

Las actividades de la plataforma 1.070 KM HUB se concentrarán en el desarrollo y consolidación de proyectos empresariales con foco especial en inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT), ciberseguridad y ‘cloud computing’. La organización prevé que su enfoque transversal permita aplicar soluciones a los principales ámbitos de la economía de sus áreas como el agroalimentario, el turismo, la logística y el transporte o bien la salud, entre otros.

«No se trata de proponer ningún tipo de exclusividad, sino más bien de fortalecer la transversalidad sobre la base de un tejido tecnológico ya existente que queremos coordinar para evitar que estos nodos pongan barreras entre sí, invitándolos a formar parte de una estrategia competitiva inteligente para crecer en toda Europa», ha señalado el portavoz de la plataforma mil setenta KM HUB y presidente de Torre Juana OST, Andrés Pedreño.

El organizador de la iniciativa a escala europea y socio de Innsomnia, Francisco Estevan, ha señalado que mil setenta KM HUB «encaja con el género de ideas transformadoras que se marchan a financiar con los fondos Next Generation EU», de ahí que, además de diseñar un esquema de financiación privada, la iniciativa, o bien, por lo menos, alguna de sus partes, va a aspirar a distintos mecanismos y convocatorias de los fondos de reconstrucción.

El área famosa como Arco Mediterráneo Sur, en la que se hallan las 7 zonas participantes, engloba a más de 11.700.000 millones de habitantes, la cuarta parte de la población de España. Este proyecto busca dotar de una fuente de ingresos opción alternativa, basada en la digitalización, a un conjunto de zonas cuya economía ha sido de forma tradicional muy dependiente del turismo.

Según la encuesta Expat Insider, las urbes mediterráneas resultan de gran atrayente para las compañías tecnológicas, que consideran Valencia como de las mejores urbes para vivir conforme los profesionales expatriados. En el segundo y sexto puesto de la lista, se hallan otras dos ciudades integradas en mil setenta KM HUB, Alicante y Málaga, transformando a estas ciudades en referentes internacionales que compiten con grandes ciudades como París, Londres o Singapur.

Fuente: Europa Press.