Idean un sistema para anticipar la llegada de medusas a la costa
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado un modelo basado en inteligencia artificial y ciencia ciudadana que anticipa la llegada de medusas a las playas de la Costa del Sol (Málaga).
Con los datos recogidos por medio de una aplicación móvil y la utilización de un sistema que advierte y también interpreta los mensajes de los usuarios de manera automática, los expertos pronostican la llegada de estas especies marinas a las zonas de baño. Además de esto, constatan que la dirección e intensidad del viento influyen en la presencia de estos organismos, según ha informado la Fundación Descubre en una nota de prensa.
Esta investigación supone un proyecto de ciencia ciudadana, o sea, aquellos en los que la ciudadanía participa en alguna de las fases del proceso estudioso. Específicamente, los especialistas recogieron los datos a través de ‘Infomedusa‘, una aplicación móvil desarrollada por el Aula del Mar de Málaga en 2013. En ella, los usuarios comparten información sobre el estado del oleaje, el tiempo de un día específico o bien si hace viento, entre otras muchas cuestiones.
Datos para conocer el comportamiento
Con estos datos los especialistas han establecido cuál es la dinámica y la ruta de estas especies marinas cuando se aproximan a la playa. De esta manera, verificaron que primero las medusas llegan a las costas más cercanas al Estrecho de Gibraltar y, desde ahí, son progresivamente arrastradas por las corrientes y empujadas por el viento cara el levante. Ya cerca de las playas, llegan hasta las zonas de baño si el viento se agita con intensidad y de forma perpendicular a las mismas.
Normalmente cuando se emplean este tipo de aplicaciones móviles el estudioso es el que dirige todo el proceso enfocado a un proyecto particular: desde el desarrollo de la misma hasta la recolección y justificación de datos. No obstante, los especialistas comentan que es posible utilizar herramientas ya desarrolladas sin precisar que estas estén creadas para un fin concreto.
«Queríamos probar que se pueden conseguir resultados sólidos sin tener que diseñar aplicaciones móviles concretas para proyectos de ciencia ciudadana como éste. Podemos emplear herramientas ya existentes, darles un nuevo sentido a otras más viejas y no por este motivo perdemos rigor científico», explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Juan Carlos Gutiérrez.
En el estudio ‘Integrating local enviromental data and information from non-driven citizen science to estimate jellyfish abundance in Costa del Sol (southern Spain)’ publicado en Estuarine, Coastal and Shelf Science, los estudiosos explican que primero usaron la aplicación móvil ‘Infomedusa’ para recoger los mensajes que compartían los bañistas en el chat de la playa que visitaban, por ejemplo: «He llegado y hay un montón de medusas en la orilla» o «Ahora en Arroyo de la miel (Málaga) no he visto ni una sola medusa».
Complicaciones con el lenguaje
Después, un sistema de inteligencia artificial analiza las frases coloquiales en español y capta los datos relevantes para estimar la presencia de estos invertebrados en las 149 playas estudiadas. Los estudiosos explican que una de las contrariedades de esta tecnología es el lenguaje natural de las personas, que en muchas ocasiones no resulta necesario y está abierto a interpretaciones.
Para evitar errores, emplearon un glosario de 557 palabras de base que se relacionaban con los datos que buscaban y dos investigadores asignaron valores numéricos a los adverbios de cantidad de cada mensaje para que la máquina los analizara correctamente. «Por poner un ejemplo, si un usuario escribía: ‘hoy hay muchas medusas en la playa’ el sistema asocia a ‘muchas’ un valor numérico de 5 para indicar una gran cantidad de estos invertebrados en la playa», explica Gutiérrez.
De este modo, los investigadores comprobaron que la velocidad y la dirección del viento influyen en la llegada de las medusas a las costas. «Los modelos que hemos desarrollado con la colaboración ciudadana se van a integrar en esa aplicación a fin de que ésta tenga una capacidad predictiva. Así, la propia herramienta le dirá al usuario si el día que irá a la playa va a haber o bien no medusas», comenta este estudioso.
Novedoso sistema de detección de ojos captura… Investigadores del grupo de 'Ingeniería de Sistemas Integrados' de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.