Demuestran la relevancia del olivar para la conservación de la biodiversidad en Europa
El programa ‘LIFE Olivares Vivos‘, ordenado por SEO/BirdLife, ha demostrado la relevancia del olivar para la conservación de la biodiversidad en Europa, conforme ha informado la organización.
En el estudio realizado a nivel mundial sobre la biodiversidad del olivar, investigadores de la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), asociados de este proyecto ‘LIFE’, han medido la biodiversidad en 40 olivares andaluces (veinte demostrativos y 20 control) de muy diversa tipología.
En los olivares que en 2016 empezaron la reconversión a ‘Olivares Vivos’, el número de especies de los grupos estudiados (aves, hormigas, abejas y plantas) se acrecentó entre un 7 y un doce por ciento y su abundancia aumentó en un cuarenta por ciento respecto a los olivares control.
La modelización a partir del análisis de todos los resultados de biodiversidad recogidos en este proyecto ‘LIFE’ indica que esta restauración, alcanzada en solo tres años, podría llegar en un medio plazo hasta el treinta y cinco por ciento.
Tras un año de seguimiento y el análisis de más de doscientos sesenta registros de campo, en octubre de 2018 se presentaron los resultados de la medición inicial de biodiversidad de los cuarenta olivares escogidos en el ‘LIFE Olivares Vivos’, prospectados en la temporada 2016-dos mil diecisiete.
Las principales conclusiones fueron que, el olivar, pese a que ha perdido buena parte de su biodiversidad en las últimas décadas, aún cobija en conjunto una notable diversidad de flora y fauna; y tiene un «gran potencial» para recuperarla.
A lo largo del proyecto ‘LIFE’, en estos cuarenta olivares andaluces se han encontrado ciento ochenta especies de aves, sesenta especies de hormigas, doscientos especies de abejas silvestres y más de setecientos cincuenta especies de plantas, entre ellas, una nueva especie para la ciencia, Linaria qartobensis.
Una vez determinada la biodiversidad de partida, en todos y cada uno de ellos de los 20 olivares demostrativos se pusieron en marcha los planes de actuación para cada finca. En estos planes, conforme con los gestores de cada olivar, se planificaron las actuaciones que integran los esquemas agroambientales de ‘Olivares Vivos’: mantenimiento y gestión de cubiertas herbáceas; restauración de las zonas improductivas del olivar, a través de plantaciones con especies autóctonas; y la instalación de infraestructura de soporte para la nidificación y el cobijo para la fauna.
Resultados de los tres años del programa
3 años tras estas actuaciones, se volvió a medir la biodiversidad con idéntico esmero de muestreo. Esta vez, se recopilaron trescientos treinta y nueve mil doscientos ochenta y ocho registros de vegetación y fauna, 83.446 registros más que en el muestreo preoperacional (un 30 por ciento más).
El responsable del equipo de investigación que participa como asociado en el proyecto, Pedro Rey, ha explicado que en estos olivares, sin considerar las especies leñosas introducidas por reforestación, «la restauración de especies superó el 12 por ciento y la abundancia se incrementó en un setenta por ciento».
Las aves experimentaron una restauración generalizada en todo tipo de olivares, encontrando una media de 3 especies más (algo más de un 5 por ciento de incremento) por olivar tras las actuaciones.
Por su parte, las abejas silvestres, un grupo de máximo interés ecológico por su papel en la polinización de plantas silvestres y cultivos, y que se encara a inconvenientes de conservación en todo el mundo, se acrecentaron en los olivares vivos en una media de veinticinco especies, lo que supuso un incremento medio del 16 por ciento.
Respecto a la vegetación, se detectaron tras las actuaciones un total de cincuenta y ocho especies no registradas anteriormente, un aumento promedio de especies de más del catorce por ciento, que superó el treinta por ciento en los olivares que partían de una situación con suelos más estropeados y en los que, tras la conversión a ‘Olivares Vivos’, la cobertura herbácea aumentó en términos relativos hasta un veintisiete por ciento.
En lo que se refiere a las plantas leñosas, su aumento fue considerable siendo objeto de restauración activa. Su número se incrementó en veintiuno especies de promedio por olivar (un 154 por cien de incremento, que llegó al doscientos cincuenta y nueve por cien en los olivares que partían con una baja diversidad de especies leñosas).
Neutralizan un proyectil de la Guerra Civil… La Guardia Civil, a través de sus especialistas Tedax-NRBQ desplazados desde Granada, han neutralizado un proyectil de artillería hallado por…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.