Andalucia Buenas Noticias

Los antipsicóticos podrían proteger frente al coronavirus

Los antipsicóticos podrían proteger frente al coronavirus

Europa Press. 2 investigaciones lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla concluyen que los medicamentos antipsicóticos podrían tener un efecto protector frente al SARS-CoV-2.

Por este motivo, los pacientes que son tratados con estos fármacos tienen un menor peligro de infectarse o bien sufren la enfermedad de una forma más leve en el caso de contagiarse por último, explica en un comunicado.

De esta forma, un primer estudio descriptivo epidemiológico de una muestra de seiscientos noventa y ocho pacientes en tratamiento con antipsicóticos en el hospital sevillano mostró que los fármacos antipsicóticos podrían proteger tanto de la infección como de la tendencia a la gravedad clínica de la infección por COVID-19. «Son hallazgos muy interesantes que realmente reflejan una realidad clínica donde vemos pocos pacientes con enfermedad Covid-19 grave, pese a concurrir en ellos diversos factores de riesgo», ha afirmado Manuel Canal, psicólogo clínico, y primer firmante de uno de los dos trabajos.

«En este conjunto de personas el número de enfermos Covid es menor de los esperado, y en aquellos casos en los que se ha producido una infección demostrada la evolución es benigna sin llegar a situación clínica de peligro vital. Estos datos en conjunto parecen apuntar el efecto protector de la medicación», ha añadido Canal.

De forma complementaria a este estudio, exactamente el mismo grupo de investigación ha observado que muchos de los genes cuya expresión se ve alterada por el Covid-19 son regulados a la baja y de una forma significativa por los medicamentos antipsicóticos, que frecuentemente se emplean para tratamiento de enfermedades con síntomas psicóticos.

Este descubrimiento se ha conseguido investigando el perfil de expresión génica –indicador de los procesos biológicos activados– de pacientes Covid-19–cohorte de la ciudad de Wuhan– y de pacientes en tratamiento con fármaco antipsicótico –concretamente, aripiprazol– de la cohorte del Programa Intervención en las Fases Tempranas de las Psicosis (Pafip) iniciado hace 20 años en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria por Benedicto Rizado-Facorro, el actual director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

«De una forma llamativa hemos probado cómo los antipsicóticos reducen la activación de genes implicados en muchas de las vías inflamatorias e inmunológicas asociadas a la gravedad de la infección Covid-19», ha asegurado el primer autor del segundo trabajo, el maestro Rizado-Facorro. Además de esto, ha destacado que «aunque se trata de un hallazgo que requiere replicación, este descubrimiento podría tener una gran trascendencia pues el tratamiento de Covid-19 con fármacos que están originalmente indicados para situaciones clínicas no relacionadas, es decir, el reposicionamiento de fármacos se ha probado como fuente interesante de tratamientos eficaces para pacientes Covid».

Ambas investigaciones, últimamente publicadas en revistas del primer cuartil y por lo tanto de gran impacto en la comunidad científica internacional, han sido lideradas por el conjunto de Siquiatría Traslacional del Instituto de Biomedicina de Sevilla, perteneciente al Ciber de Salud Mental (Cibersam), en colaboración con investigadores de Idival (Santander), del servicio de Enfermedades Infecciosas del HUVR, de la Unidad de Bioinformática del servicio Nucleus de la Universidad de Salamanca, e investigadores del CSIC.