La inteligencia artificial mejora el estado de salud de las embarazadas
Europa Press. Estudiosos de la Universidad de Sevilla (US) han efectuado un «estricto y pormenorizado» análisis de cómo se ha estado aplicando la inteligencia artificial (IA) en los últimos 12 años en el ámbito del embarazo. En esta línea, se ha confirmado que trastornos como los defectos de nacimiento congénitos del corazón o la macrosomía, la diabetes gestacional y el parto pretérmino, son detectados de manera más temprana gracias al uso de la IA.
En este último caso, incluso, estudios donde se aplica la inteligencia artificial han encontrado una relación entre el número de partos pretérmino y la contaminación medioambiental a la que han estado previamente expuestas las embarazadas, especifica la US en una nota de prensa.
«Hay un interés creciente por la aplicación de la IA en el campo de la obstetricia y ginecología. Esta clase de aplicaciones no únicamente puede controlar la salud de la mujer a lo largo del embarazo, sino que también puede asistir a prosperar la prestación universal de los servicios sanitarios, sobre todo en aquellas zonas más desfavorecidas». Por tanto, esta disciplina «contribuye a la mejora de la salud tanto a nivel individual como a nivel comunitario» ha afirmado la investigadora de la US María del Carmen Romero.
Por otro lado, este trabajo evidencia que los estudios donde se han tenido en cuenta las emociones como parámetros de entrada en los modelos de predicción de riesgo en el embarazo son casi inexistentes (únicamente el uno con tres por ciento de los estudios analizados) y muy pocos se enfocan en la salud mental de la encinta (sólo 5,1 por ciento de los estudios analizados), a pesar de que está probado que la salud sicológica de la mujer está correlacionada con el riesgo de que esta pueda padecer determinadas enfermedades propias del embarazo.
Se trata de un estado vital que acarrea la necesidad de cambios y de nuevos aprendizajes que puede llegar a provocar estados de ansiedad, miedo, preocupación, e inclusive depresión en la mujer. De este modo, los sistemas basados en computación afectiva podrían permitir la interacción sensible con la encinta y, por ejemplo, detectar cambios sensibles y ofrecerle determinadas pautas o recomendaciones a continuar, que previamente el sistema habría aprendido de los médicos.
«Esto puede hacer que la paciente se sienta más segura y próxima a su servicio de salud y puede reducir los habituales sentimientos de ansiedad o bien preocupación, que pueden terminar derivando en inconvenientes físicos», añade el comunicado. «Dado que existen evidencias científicas anteriores que respaldan la idea de que el estado emocional y la salud mental de la encinta puede influir en la aparición de riesgos en el embarazo, nuestro estudio pone de manifiesto la existencia de un nicho de investigación multidisciplinar bien interesante en el ámbito de la salud y el bienestar de las embarazadas para la computación afectiva», ha asegurado la investigadora.
Este trabajo, que ha contado con la cooperación del Servicio de Biblioteca de la Universidad de Sevilla, ha sido liderado por la doctora María del Carmen Romero Ternero al lado de la doctoranda Andreea Madalina Oprescu y la doctora Gloria Miró Amarante, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la US, los estudiosos y médicos el doctor Lutgardo García y el doctor Luis M. Beltrán Romero del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y la doctora Victoria Eugenia Rey, directora médica de Caremujer Clínica Ginecológica.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.