Una investigación andaluza estudia el impacto socioemocional y educativo del confinamiento en la infancia
Europa Press. Una investigación ordenado por la Universidad de Córdoba y en el que participan las universidades de Cádiz, Granada, Jaén, Almería, Huelva, Málaga, Sevilla, Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía ha analizado el impacto socioemocional y educativo del confinamiento en los pequeños, concluyendo que el juego en familia y el apoyo con las labores escolares salvaron a los menores de la tristeza, si bien marca «esenciales diferencias» en las familias con recursos más limitados.
De este modo lo ha indicado la Universidad de Córdoba en una nota en la que ha detallado que el confinamiento decretado entre los meses de marzo y mayo de 2020, para encarar los efectos de la pandemia derivada de Covid-19, puso a las familias y los menores en una situación absolutamente novedosa: rotura de las rutinas sociales y enseñanza on-line, privando de esta manera la niñez de las interacción con espacios naturales, abiertos y, sobre todo, con sus compañeros.
En el contexto de transición forzada cara la educación virtual, con un sistema educativo muy dependiente de la presencialidad y un acceso dispar a la enseñanza digital por la parte del estudiantado, las universidades andaluzas publican el estudio Impacto socioeducativo del confinamiento y la enseñanza on-line en la niñez (3-12 años) por medio de las percepciones de las familias de Andalucía.
Este estudio examina las percepciones que tienen las familias sobre el impacto social y educativo que ha tenido el confinamiento en la niñez para diagnosticar fortalezas y debilidades de esta etapa y diagnosticar los contextos familiares más frágiles con la meta de desarrollar estrategias para administrar mejor la etapa de pospandemia.
Tras examinar las contestaciones al Cuestionario sobre el impacto Educativo en la Niñez (CIEN) de 5.180 familias se advirtió una falta de corresponsabilidad en todas y cada una de las labores familiares y de cuidado que, excluyendo la adquisición, recayeron en mayor medida en la mujer. La implicación de los progenitores en las labores de cuidado fue «en especial baja» en la limpieza y en la ayuda con las labores escolares de los pequeños.
Pese a que, conforme sus familias, los pequeños han experimentado «más emociones positivas que negativas» a lo largo del confinamiento, el sentimiento de nostalgia cara sus amigos ha sido alto y, conforme van incrementando en edad, el impacto sensible se acentúa. O sea, el estudiantado de Primaria mostró «más temor y tristeza que el de Infantil, que desarrolló un comportamiento más inquieto».
En el estudio, asimismo se patentiza de qué forma las familias con mayor nivel de estudios percibieron con mayor intensidad las emociones positivas, al tiempo que a menor nivel de estudios fue más notable la percepción de emociones negativas. «Probablemente haya una relación directa entre el nivel de estudio y la estabilidad a nivel económico, que deriva en un tiempo de mayor bienestar sensible», conforme el trabajo ordenado por la Universidad de Córdoba.
Pese al tedio, la niñez andaluza «no ha sentido soledad» pues ha compartido considerablemente más tiempo con sus familias, incrementando el tiempo de juego analógico en familia, que ha sido la actividad más practicada por la niñez a lo largo del confinamiento. La actividad que más aumentó fue ver la TV, si bien asimismo se ha aumentado levemente el tiempo destinado a la lectura. Eso sí, el tiempo dedicado al deporte redujo de forma notable.
Para finalizar, la continuación del aprendizaje de los pequeños ha estado determinado por el apoyo y soporte familiar, como por la accesibilidad de los enseñantes en el acompañamiento de los aprendices, más que por las posibilidades de las tecnologías. En opinión de las familias, el empleo de las tecnologías y los programas on-line no han favorecido el proceso de aprendizaje aguardado.
Las familias, además de esto, concibieron como negativa la excesiva cantidad de labores escolares mandadas por los enseñantes y echaron en falta, muy frecuentemente, las clases en línea, pues muchos centros apostaron por el acompañamiento de los enseñantes, mas no por las clases en línea.
Estas y otras conclusiones se extraen de este informe que, además de esto, plantea propuestas para administrar la pandemia que pasan por acrecentar los niveles de corresponsabilidad mediante acciones formativas o bien el promuevo de políticas públicas de organización de recursos humanos y de cultura empresarial, con perspectiva de género; o bien el diseño de planes de capacitación por la parte de los Centros de Capacitación del Profesorado para prosperar la competencia digital de los y las enseñantes, ceñidos a sus niveles diferentes de desarrollo.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.