Andalucía suma 28.696 afiliados en diciembre, mayor dato nacional
Europa Press. Andalucía sumó el pasado mes de diciembre un total de 28.696 afiliados, lo que representa una subida del 0,93% respecto al mes anterior y el mayor alza registrado en ese periodo a nivel nacional, pese a lo cual la comunidad ha perdido un total de 51.018 afiliados durante todo el pasado año 2020, que ha cerrado con un total de 3.124.354 ocupados, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes, cifra que supone un descenso del 1,61% en la comparativa interanual.
El descenso de la afiliación a la Seguridad Social en términos interanuales ha venido acompañada de una subida del paro de un 24,62 por ciento en la comunidad autónoma en todo el año 2020 respecto a 2019, lo que ha situado el número total de desempleados en la región en 969.437, mientras que a nivel nacional el paro ha subido en 724.532 desempleados (+22,9%), para que la cifra total de desempleados sea en España de 3.888.137.
En términos absolutos, el incremento de la afiliación mensual a la Seguridad Social en diciembre ha sido superior en Andalucía que el registrado a nivel nacional, con 28.696 cotizantes más –un 0,93% más– frente a los 26.432 que, en total, se han sumado en el conjunto de España, representando una subida del 0,14%.
El comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social en diciembre en Andalucía se ha caracterizado por una subida en cuatro de las ocho provincias mientras que ha descendido en las otras cuatro. Una bajada que ha liderado Huelva (-3.708), seguida de Cádiz (-2.463), Málaga (-1.378) y Sevilla (-782).
Jaén ha liderado el incremento de la afiliación a la Seguridad Social en diciembre con 24.270 nuevos integrantes, y también en términos relativos, con un 10,01% más; seguida de Córdoba, con 4.921 nuevos cotizantes y una subida relativa del 1,65%; Granada, con 4.859 nuevos cotizantes y un crecimiento relativo del 1,47%, y Almería, con 2.978 afiliados más, un 0,98% más.
En términos interanuales, seis provincias han visto recortar su cifra de afiliados a la Seguridad Social, con dos excepciones a ese comportamiento generalizado, que han sido Almería y Jaén. Almería ha subido en 1.990 nuevos cotizantes durante el año 2020, un 0,65% en términos relativos, mientras que Jaén ha subido su afiliación en 997 cotizantes, un 0,38%.
La bajada de la afiliación interanual la ha encabezado Málaga con un retroceso de 23.904 afiliados, un descenso relativo del 3,83%. Por detrás de ella se han situado Cádiz, con 10.482 afiliados menos en un año (-2,78%); Granada, con 8.528 menos (-2,48%); Sevilla, con 8.000 cotizantes menos en un año (-1,06%); Córdoba, que ha perdido 1.935 (-0,63%), y Huelva, donde la Seguridad Social ha perdido 1.156 afiliados en 2020, una caída del -0,57%.
Andalucía cuenta hasta la fecha con 3.124.354 afiliados. Sevilla es la provincia que más ocupados acumula con un total de 746.776, seguida de Málaga (600.162 afiliados); Cádiz (366.292); Granada (334.640); Almería (306.108); Córdoba (303.195); Jaén (266.626), y Huelva (200.555).
DATOS NACIONALES
En el conjunto de España, la Seguridad Social cerró el año 2020 con un descenso medio de 360.105 afiliados (-1,8%), su mayor caída anual desde el ejercicio 2012, cuando el sistema registró más de 787.000 bajas.
De este modo, el ‘año de la pandemia’ finalizó con 19.048.433 afiliados medios, lo que supone 26.432 cotizantes más que en noviembre (+0,1%), pero 360.000 menos que un año antes.
La pérdida de afiliados medios en 2020 pone fin a seis años de incrementos anuales consecutivos. No se registraba un descenso de la afiliación desde 2013 (-85.041 cotizantes), aunque hay que remontarse a 2012 para encontrar un descenso mayor que el sufrido en el año del Covid.
El año 2020 cerró con 755.613 personas protegidas por ERTE, lo que, según el Ministerio, «supone que se mantiene la estabilización del número de trabajadores iniciada desde el pasado mes de septiembre».
Respecto al cierre de noviembre se ha producido un descenso de 95.607 personas en ERTE. De media, según la serie por fecha de alta, en el mes de diciembre ha habido 782.915 personas en ERTE, frente a las 865.677 de la serie revisada del mes anterior y las 676.905 del mes de octubre.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.