Editan la versión fragmentaria más antigua de los Evangelios traducidos al árabe
Europa Prees. La editorial Sindéresis ha editado el fragmento conocido como ‘Leipzig Universitätsbibliothek Or. 1059B (olim Codex Tischendorf XXXI B)’, la edición crítica, traducción y estudio de un texto árabe de origen andalusí, del siglo IX, a cargo de Juan Pedro Monferrer, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Córdoba (UCO), y que es la versión fragmentaria más antigua de los Evangelios traducidos del latín al árabe que circularon por Al-Andalus.
Según ha indicado la institución universitaria en una nota, la edición y estudio de los dos folios contenidos en el fragmento ahora publicado forma parte del Proyecto de Investigación ‘PGC2018-096807-B-I00: Estudio y Edición de manuscritos bíblicos y patrísticos griegos, árabes y latinos’, financiado por el Ministerio Español de Ciencia, Innovación y Universidades, entre cuyos cometidos se encuentra la edición de los Evangelios traducidos y sucesivamente revisados en al-Andalus por los traductores cristianos bilingües latino-árabes.
Versión más antigua de los Evangelios
El fragmento, que ha sido conservado en el Monasterio greco-ortodoxo de Santa Catalina, en el Monte Sinaí, es la versión más antigua de los Evangelios traducidos del latín al árabe por los traductores bilingües mozárabes. Aunque conservado de forma muy fragmentaria, se trata, sin embargo, de una obra de «enorme relevancia para el estudio de las primeras traducciones árabes cristianas de textos bíblicos y en especial de las versiones andalusíes».
Estudiado de forma parcial y sin conocer hasta el momento una edición crítica, el fragmento ha suscitado la duda de si realmente representa una versión oriental o más bien es, por el contrario, una versión occidental.
Así, las dos posibilidades que se barajan sobre su origen -esto es, que el fragmento pueda representar una versión oriental u occidental -seguían estando totalmente abiertas y no acababan de convencer a los investigadores de forma plena.
Por ello, se decidió llevar a cabo una edición diplomática del texto, acompañada de un completo aparato crítico que incorporase las lecturas de los códices andalusíes, con el fin de ofrecer la información necesaria con la que iniciar, al menos, un estudio preliminar que permitiese descifrar el enigma que sobre su procedencia viene planteando desde finales del siglo XIX este fragmento traído desde el Convento de Santa Catalina, en el Monte Sinaí.
En el estudio que recoge este volumen se han analizado las lecturas que presenta el fragmento en comparación con las lecturas de los códices latinos de la Vulgata, con la que reiteradamente ha sido puesto en relación el fragmento, con el objeto no solo de saber si realmente guarda relación con alguna de aquellas, sino además poder identificar, llegado el caso, cuál pudo ser el texto original que sirvió de base a la versión árabe contenida en el fragmento ‘Leipzig Universitätsbibliothek Or. 1059B’.
Juan Pedro Monferrer, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, es editor de un considerable número de manuscritos, así como autor de numerosos trabajos sobre literatura árabe en sus tradiciones islámica, judía y cristiana.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.