Descubren en Valencina un «cráneo de uro salvaje» de la Edad del Cobre entendido como «ofrenda ritual»
Europa Press. Las excavaciones arqueológicas promovidas en el sector septentrional del yacimiento que albergan los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, fruto del asentamiento humano que acogía dicho entorno de la provincia de Sevilla durante la Edad del Cobre, han deparado el descubrimiento de un «cráneo de uro salvaje prácticamente completo», interpretado como una «ofrenda ritual» de aquella antigua cultura.
Hablamos de las casi 780 hectáreas de los términos municipales de Valencina y Castilleja de Guzmán protegidas como zona arqueológica, a cuenta de los múltiples vestigios prehistóricos localizados en esta zona de la comarca del Aljarafe.
La mayoría de tales restos arqueológicos están relacionados con el asentamiento humano que, con mayor o menor periodicidad, habría acogido este territorio durante la Edad del Cobre, con los ‘tholos’ de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio como máximos exponentes de dicha cultura.
En ese sentido, un estudio publicado en la revista científica Journal of World Prehistory y recogido por Europa Press exponía que con una extensión calculada de unas 450 hectáreas, –unas 230 de ellas como necrópolis y unas 220 de poblado–, el asentamiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán sería «de lejos el mayor asentamiento de la Edad del Cobre» en toda la Península Ibérica y «posiblemente uno de los mayores de Europa occidental en la Prehistoria tardía».
EL «CRÁNEO DE URO»
El trabajo de campo acometido en torno a esta estructura, según desgranan Thomas X. Schuhmacher, Alfredo Mederos y Charles Bashore, de la Universidad de Granada, supuso el hallazgo de un «cráneo de uro salvaje», un bóvido que habitaba Europa Occidental hasta su extinción en 1627. El cráneo fue descubierto «entero», a excepción de uno de sus cuernos, «colocado boca abajo sobre una vajilla cerámica fragmentada del Calcolítico, junto con una azuela de piedra y una pata de un ovicáprido juvenil en conexión anatómica».
Los investigadores atribuyen la desaparición del cuerno ausente del cráneo de uro descubierto «a las labores agrícolas que se llevaban a cabo en la parcela antes de la excavación», explicando que el citado cráneo ha sido «extraído en bloque» con la tierra con la que estaba compactadado, dado su «frágil estado», de cara a su estudio en el laboratorio.
Igualmente, una muestra del cráneo de uro será sometida a un estudio genético para avanzar en el conocimiento de «la evolución de esta especie y el proceso de domesticación del ganado bovino en la Península Ibérica».
Y dado el hallazgo de este «cráneo de uro casi completo» junto a «piezas de animales en conexión anatómica», en una «cuidada disposición sobre un lecho de fragmentos cerámicos y junto con una azuela de piedra», los investigadores han indicado a Europa Press que tienen la certeza de que «se trata de un depósito intencionado, probablemente una ofrenda ritual».
También te puede interesar...
Descubren la capacidad de las cianobacterias para… Un estudio realizado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),…
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.