Llega noviembre, y parece inevitable escribir sobre difuntos. La fiesta estadounidense que celebra Halloween, el famoso Día de Muertos en México o la Festividad de Todos los Santos en España parecen tener un punto común, además del obvio, el necroturismo. Los camposantos de nuestros pueblos y ciudades ocultan miles de historias, acogen a cientos de famosos e incluso los hay que solo son de extranjeros. Una actividad recurrente en Europa y una tendencia en auge en Andalucía.
Así que, a las puertas de esta festividad, sea cual sea la que celebres, realizamos un paseo por Andalucía recorriendo la última morada de algunos de sus hombres y mujeres más ilustres.
Málaga y el cementerio protestante más antiguo de España
Sin duda la ruta debe comenzar por uno de los camposantos más famosos del territorio andaluz. Construido en 1831, el Cementerio Inglés de Málaga es el cementerio cristiano no católico (protestante) más antiguo de todo el país. Y es que hasta la fecha de su construcción, a petición del cónsul británico Mr. William Mark, todos los enterramientos de familias no católicas en Málaga se llevaban a cabo en la playa a la luz de las antorchas.
En este espacio, concebido como un jardín botánico, se pueden encontrar las tumbas de personajes tan relevantes como el poeta Jorge Guillén, el escritor Gerad Brenan o su esposa Gamel Woolsey.
Además, en Málaga descansan los cuerpos de la escritora María Zambrano (1991) en el Cementerio de Vélez-Málaga, el torero Antonio Ordóñez (1998) en la Plaza de Toros de Ronda, la cantante de copla Marifé de Triana (2013) en el Cementerio de San Miguel de Torremolinos o el humorista Chiquito de la Calzada (2017) en el Cementerio Parcemasa San Gabriel.
Góngora y Manolete descansan en Córdoba
En la provincia de Córdoba destaca el Cementerio de San Rafael en Monturque, uno de los camposantos más significativos de Europa y cuyo subsuelo acoge el conjunto monumental de las Cisternas Romanas, una construcción hidráulica de finales del siglo I d.c.. En el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, tiene lugar en Monturque la celebración de las jornadas Mundamortis, siendo Monturque un municipio pionero en el desarrollo del denominado necroturismo o turismo de cementerios.
En la capital cordobesa descansan Fernando IV (1312) en la Real Colegiata de San Hipólito, el torero Manolete (1947) en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud, el escritor Luis de Góngora (1637) en la Mezquita – Catedral de Córdoba y Abd al-Rahman I (788) y III (961), emir y califa, independiente omeya de Córdoba, respectivamente, en el Alcázar de Córdoba.
Cádiz y Granada
Continuamos nuestra ruta por el Cementerio de Villaluenga del Rosario en Cádiz, considerado uno de los mejores de España, está situado en la parte alta del pueblo, ocupando la Iglesia del Salvador (1722), quemada durante la Guerra de la Independencia. Las ruinas sirven de abrigo para las sepulturas.
En Cádiz podemos encontrar los restos del cantaor Paco de Lucía (2014) en el Cementerio de Algeciras, el militar Gonzalo Fernández de Córdoba (1515) en el Monasterio de San Jerónimo, Rocío Jurado (2006) en el Cementerio de San José y el escritor Rafael Alberti en el mar del Puerto de Santa María.
El Cementerio de Granada data del año 1805, convirtiéndose así en el segundo cementerio municipal más antiguo de España, conocido como el “Cementerio de las Barreras”, forma parte del conjunto histórico de la Alhambra y alberga más de 7.000 sepulturas. Los amantes de las historias de misterio podrán escuchar la leyenda de la novia que murió el mismo día de su boda, conocida como “la bella durmiente”.
En la Capilla Real de Granada están sepultados los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla (1504) y Fernando II de Aragón (1516).
Sevilla: de Colón a Bécquer
Por último, el Cementerio de San Fernando en Sevilla data del 1853 y fue construido para dar respuesta a las necesidades de la ciudad en el siglo XVIII a causa del crecimiento demográfico. Entre sus tumbas se pueden admirar joyas como el grupo escultórico que representa el cortejo fúnebre del torero Joselito «El Gallo», el mármol negro y de estilo cubista de la tumba de Juan Belmonte que ensalza su carácter transgresor de las normas o la imponente cruz que marca el centro del cementerio San Fernando, el Cristo de las Mieles, una talla bajo la que está sepultado su autor, Antonio Susillo.
Además en Sevilla descansan los restos de Cristóbal Colón (1506) en la Catedral de Sevilla, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer (1870) en la Iglesia de la Anunciación, el torero Francisco Rivera ‘Paquirri’ (1984) en el cementerio de San Fernando, la Duquesa de Alba (2014) en el Santuario de los Gitanos o el futbolista Antonio Puerta (2007) en el Cementerio de San Fernando.
Otros nombres de ilustres andaluces enterrados en nuestra tierra son Juanito Valderrama (2004) en el Cementerio de Torre del Campo en Jaén y el escritor Juan Ramón Jiménez (1958) en el Cementerio de Jesús en Huelva.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.