Europa Press. El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido en Andalucía un 0,2% durante septiembre con respecto al mes anterior, y en términos interanuales se mantiene en tasa negativa, de un -0,3%, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por sectores, los precios en Andalucía registrados en septiembre en comparación con el mes precedente experimentan una subida en Vestido y Calzado (6,3%), Vivienda (1,0%), Enseñanza (0,4%), Menaje (0,2%), y Otros (0,1%).
Los precios han descendido en Ocio y cultura (-1,5%), Hoteles, cafés y restaurantes (-0,5%), Transporte (-0,5%), Medicina (-0,2%), y Comunicaciones (-0,1%), mientras que han permanecido invariables en Alimentos y bebidas no alcoholicas y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,0%).
En términos interanuales, en comparación con septiembre de 2019, la mayor subida le ha correspondido también a Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), seguido de Otros (1,1%), Vestido y Calzado (1,0%), Enseñanza (0,7%), Hoteles, cafés y restaurantes (0,3%), Medicina (0,3%) y Menaje (0,1%).
La bajada interanual del IPC en septiembre en Andalucía la ha liderado Transporte (-5,1%), seguida de Comunicaciones (-1,4%) y Cultura (-1,4%).
Por provincias, con respecto al mes anterior, el IPC de septiembre ha subido en Granada y Málaga (0,5%), Córdoba (0,4%), Almería (0,2%), Huelva, Jaén y Sevilla (0,1%), mientras que permaneció invariable en Cádiz.
En términos internanuales, los precios han descendido en todas las provincias andaluzas, menos en Jaén, donde permanecieron invariables, con las siguientes tasas: Almería (-0,2%), Cádiz (-0,4%), Córdoba (-0,4%), Granada (-0,2%), Huelva (-0,1%), Málaga (-0,2%) y Sevilla (-0,5%).
Datos nacionales
A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en septiembre en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el -0,4%, frente al -0,5% de agosto, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad y a que los precios de los paquetes turísticos bajaron menos que un año antes.
Con este avance de una décima, el IPC interanual encadena dos meses consecutivos de ascensos. Con el dato de septiembre, la inflación encadena seis meses en tasas negativas.
El organismo estadístico ha atribuido el aumento de la tasa interanual del IPC a la subida de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en septiembre de 2019; a la evolución de los precios de los paquetes turísticos, y al encarecimiento de los alimentos, especialmente, de las legumbres y hortalizas.
En sentido contrario, el INE destaca el abaratamiento de los carburantes para el transporte personal, del transporte aéreo de pasajeros y de los servicios de alojamiento, muy afectados por la crisis sanitaria.
El INE recuerda que, tras la finalización del estado de alarma, todos los productos del IPC están disponibles para su adquisición por los hogares. Estadística continuó en septiembre la recogida presencial de los precios, manteniéndose la recogida por medios telemáticos cuando, por motivos de seguridad sanitaria, no es posible o conveniente realizarla de modo presencial.
En el noveno mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,6%, la misma que en agosto.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se mantuvo en septiembre en el 0,4%, ocho décimas por encima del IPC general.
En términos mensuales, septiembre sobre agosto, el IPC subió un 0,2%, frente al estancamiento de agosto y la caída de nueve décimas experimentada en julio.
Lo que más subió de precio en septiembre en relación al mes anterior fueron otros artículos de vestir como guantes y pañuelos, un 15,2%, y la ropa masculina (+8,7%), mientras que lo que más bajó fueron los paquetes turísticos nacionales (-24,7% en relación al mes anterior).
La luz explica el repunte interanual
Según el INE, la evolución del IPC interanual en septiembre fue consecuencia del repunte del grupo de vivienda en más de un punto, hasta el -1,4%, por el encarecimiento de la electricidad; de la subida del grupo de ocio y cultura en un punto, hasta el -1,1% por el comportamiento de los paquetes turísticos; y del alza en dos décimas del grupo de los alimentos, hasta el 2,4%, especialmente por el encarecimiento de las legumbres y hortalizas.
Por el contrario, el grupo de transporte recortó seis décimas su tasa interanual, hasta el -5%, por el abaratamiento de los carburantes para el transporte personal y de los precios del transporte aéreo de pasajeros, mientras que el grupo de hoteles, cafés y restaurantes experimentó un descenso de dos décimas en su tasa interanual, hasta el 0,3%, debido a que los servicios de alojamiento abarataron sus precios más de lo que lo hicieron en septiembre de 2019.
En el último año, lo que más ha subido de precio son la joyería y bisutería (+16,7%); las frutas frescas (+11,4%); los accesorios informáticos (+10,9%); el transporte marítimo de pasajeros (+9,7%), y el azúcar (+8,9%).
En sentido contrario, lo que más se ha abaratado desde septiembre de 2019 han sido los combustibles líquidos (-30,4%); los hoteles y hostales (-19,6%); los vuelos internacionales (-18%); el gasóleo (-13,9%), y los equipos de telefonía móvil (-11,1%).
Sólo Canarias y Extremadura presentan una tasa positiva
La tasa anual del IPC aumentó en septiembre en 13 comunidades autónomas, se mantuvo en Andalucía, Madrid y La Rioja y disminuyó en Canarias, con un descenso de dos décimas.
Los mayores repuntes, de tres décimas, correspondieron a Asturias, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Al finalizar septiembre, sólo dos comunidades autónomas mostraban un IPC anual positivo: Canarias (0,3%) y Extremadura (0,1%). El resto presentaba tasas negativas, especialmente Navarra y La Rioja, ambas con un -0,7%.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.