Edad avanzada y sexo masculino, factores clave en la mortalidad por Covid-19
Europa Press. Más de 500 profesionales sanitarios de 127 centros hospitalarios, distribuidos por todas las comunidades autónomas, han colaborado en el estudio ‘Covid-19@Spain’, promovido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) para determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospitalizados con Covid-19 en todo el territorio español, e identificar los factores predictores de muerte.
Los hallazgos de esta cohorte nacional, que analizó los primeros 4.035 pacientes con Covid-19 ingresados desde el inicio de la epidemia hasta el 17 de marzo de 2020, mostró que la edad media fue de 70 años y el 25 por ciento tenía más de 80 años.El 61 por ciento eran hombres. Más del 70 por ciento tenía alguna enfermedad subyacente y más del 25% padecía al menos tres enfermedades de base. Las más frecuentes fueron hipertensión arterial, cardiopatía crónica, diabetes, EPOC y obesidad.
Los síntomas más comunes fueron fiebre, tos, malestar general y dificultad para respirar. Durante la hospitalización, uno de cada tres pacientes desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 18,5 por ciento ingresaron en UCI y el 15,5 por ciento fueron sometidos a ventilación mecánica. Fallecieron el 28 por ciento de los pacientes y la muerte ocurrió como media 10 días después del ingreso.
La mortalidad fue del 59,3 por ciento en los pacientes con distrés respiratorio, del 54,9 por ciento en aquellos con edad igual o superior a 80 años, del 47,7 por ciento en aquellos que tenían tres o más enfermedades subyacentes, del 45,7 por ciento de aquellos sometidos a ventilación mecánica y del 42,4 por ciento de aquellos ingresados en UCI.
17 variables que se asociaron con mayor riesgo de muerte
El análisis estadístico, que ha sido publicado en la revista ‘Clinical Microbiology and Infection’, puso de manifiesto la existencia de 17 variables que se asociaron con mayor riesgo de muerte, el más determinante de los cuales fue la edad.También se asociaron con mayor riesgo de muerte el sexo masculino, la presencia de algunas enfermedades subyacentes (hipertensión arterial, obesidad, cirrosis hepática, enfermedad neurológica crónica, cáncer activo y demencia), algunas características clínicas como dificultad respiratoria o disminución de la conciencia, la baja oxigenación de la sangre y algunas pruebas de laboratorio como el cociente neutrófilos/linfocitos y la función renal.
Sin embargo, no hubo diferencias en la mortalidad ajustada por gravedad entre las diferentes zonas geográficas, lo que habla a favor de la homogeneidad en la calidad asistencial en España. Hasta la fecha, se han publicado tres cohortes nacionales de pacientes hospitalizados con Covid-19, dos de China y una del Reino Unido. En todas ellas se hizo una descripción más o menos pormenorizada de los pacientes, la enfermedad y la evolución; sin embargo, en ninguna de las tres se examinó el papel de las pruebas de laboratorio en el pronóstico de la enfermedad.
‘Covid-19@Spain’ cuenta con un Comité Científico integrado por investigadores clínicos de varios hospitales españoles como el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital La Paz y el Hospital Infanta Leonor de Madrid; los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital de Bellvitge en Barcelona. El comité cuenta además con investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y de la Fundación Seimc-GeSIDA.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.