El próximo curso seis universidades andaluzas acogerán programas de formación para jóvenes con discapacidad intelectual
Seis universidades andaluzas han sido seleccionadas para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, en el marco de la cuarta convocatoria de ayudas de Fundación ONCE para dicho fin, que se implantará durante el curso académico 2020-21, de acuerdo a la resolución definitiva, publicada recientemente.
La iniciativa, que se lleva a cabo por cuarto año consecutivo, cuenta con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo, a través del Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ), y estaba dirigida a todas las universidades españolas y centros adscritos, según ha informado la Fundación ONCE en una nota.
Un total de 23 entidades académicas han sido seleccionadas, entre las que figuran universidades andaluzas de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide.
Además, también se encuentran las madrileñas de Alcalá de Henares, Camilo José Cela, CEU San Pablo, Complutense y Politécnica; las valencianas de Alicante y Miguel Hernández; las catalanas de Barcelona, Girona y Rovira i Virgili; así cómo, las de La Rioja, A Coruña, Cantabria, Castilla-La Mancha, Universidad Pública de Navarra, y las castellano y leonesas de Salamanca y Burgos.
Este programa tiene como objetivo principal implicar a las universidades como agentes decisivos en la inclusión social en la formación de jóvenes con discapacidad intelectual, cuyo acceso a la educación superior resulta aún insignificante.
Actualmente no se han encontrado datos estadísticos de personas con discapacidad intelectual en la educación superior y su presencia se limita a casos aislados. A nivel global, las personas con discapacidad sólo están representadas en un 1,7 por ciento en los estudios universitarios de grado y el porcentaje es aún inferior cuando hablamos de estudiantes de máster, posgrados o doctorados.
Solamente entre el 5 y 6 por ciento de las personas con discapacidad tienen estudios universitarios hoy en España, a pesar de que la Estrategia Europea 2020 habla de un horizonte del 40 por ciento.
BALANCE EDICIONES
Un total de 23 universidades participaron en la tercera edición de esta iniciativa , gracias a lo cual 336 jóvenes con discapacidad intelectual han participado en los distintos títulos propios que pusieron en marcha las entidades académicas. De esta forma, cuando finalice esta cuarta edición serán cera de 1.200 los jóvenes con discapacidad intelectual que han podido pasar por las universidades españolas para formarse.
Así mismo, dado que los cursos conllevan prácticas laborales, este hecho ha posibilitado que a lo largo de las dos primeras ediciones 110 jóvenes participantes fueran contratados por parte de las empresas en las que hicieron las prácticas.
La Fundación ONCE quiere conseguir la inclusión social por medio de la formación y el empleo de las personas con discapacidad. Dentro de este colectivo, los jóvenes con discapacidad intelectual representan un grupo con especiales dificultades de inserción laboral debido a su bajo nivel formativo, por lo que es precisa la realización de actuaciones concretas para invertir esta situación y mejorar su empleabilidad.
Diversas investigaciones ponen en evidencia que la formación de personas con discapacidad intelectual en el entorno universitario en competencias profesionales generales, contando con una titulación emitida por la universidad, incide positivamente en su inserción laboral en diferentes sectores empresariales y supone un crecimiento mutuo para el alumnado con y sin discapacidad.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.