El Reina Sofía implanta las primeras válvulas tricúspide de Andalucía por vía percutánea
Europa Press. El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha implantado las dos primeras válvulas tricúspide en Andalucía por vía percutánea a dos pacientes que se recuperan satisfactoriamente, intervenciones que se llevaron a finales de junio.
Han sido posibles gracias a la participación de la Unidad de Cardiología y de Cirugía Cardiovascular del centro cordobés en un estudio europeo que persigue evaluar la eficacia de la colocación de esta prótesis cardíaca por cateterismo en pacientes con insuficiencia tricúspide grave que no se pueden someter a una intervención quirúrgica.
El proyecto continúa abierto en estos momentos y en las próximas semanas está prevista la inclusión de más pacientes del Hospital Reina Sofía, tras el estudio minucioso de los posibles candidatos. En el proyecto participan nueve centros españoles y uno austriaco y se implantarán válvulas tricúspide por procedimientos hemodinámicos a 35 pacientes en total. Los hospitales son el Clínico de Málaga, Álvaro Cunqueiro (Vigo), Ramón y Cajal, La Paz y San Carlos (Madrid), Hospital Universitario de Salamanca y el Clínico de Valladolid y Trías i Pujol y Bellvitge (Barcelona).
El jefe de la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Manuel Pan, ha señalado que «hemos podido incorporar una tecnología a la que ya estamos acostumbrados, pues en nuestro servicio ya implantamos por vía percutánea desde hace años válvulas aórticas, pulmonares y también la mitral y hay mucha similitud entre las técnicas».
«Participar en este proyecto nos permite ofrecer una alternativa que cobra especial relevancia en pacientes complejos en los que la cirugía está contraindicada», ha agregado. El día que se llevaron estos primeros implantes estuvieron presentes profesionales de otros centros que ya acumulan experiencia en esta técnica.
Candidatos para el implante
Los candidatos son personas que se encuentran «muy sintomáticas, con una disfunción muy severa de la válvula tricúspide, con escasa respuesta al tratamiento médico y sin indicación de cirugía». En el caso de las pacientes que ya se han beneficiado en el Hospital Reina Sofía, se trata de dos mujeres de alrededor de 70 años consideradas de alto riesgo con cirugías previas para repuesto valvular mitral y aórtico.
Además, ha comentado el cardiólogo intervencionista, «hemos intervenido en las últimas semanas a un tercer paciente con insuficiencia grave de esta válvula que no podía incluirse en el estudio por el tamaño de sus venas cavas y que tampoco se podía intervenir por cirugía abierta».
En este caso, «recurrimos a una segunda técnica, por primera vez en nuestro centro, que ha consistido en el implante de grapas que alivian la situación del enfermo. Ha ido bien y el paciente está de alta y con buena recuperación. Contamos para realizar este procedimiento con la proctorización del doctor Rodrigo Estevez (Vigo)».
Sintomatología
Entre su sintomatología, las personas con insuficiencia tricúspide grave suelen presentar edemas (hinchazón) que dificultan el desarrollo de las actividades cotidianas.
El implante es un sistema valvular biológico que se coloca en la vena cava superior e inferior, es decir, consta de dos dispositivos autoexpandibles que se ponen sin alterar la vena valvular tricúspide natural.
Cuando la válvula tricúspide no funciona correctamente, puede interferir en la dirección adecuada del flujo sanguíneo y obligar al corazón a trabajar más para llevar la sangre necesaria a los pulmones y al resto del cuerpo.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.